La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

Clínicos, políticos y pacientes reivindican en el Congreso un acceso más rápido a la innovación oncológica

Feb 7, 2023

  • La jornada El cáncer en España: Las prioridades y propuestas para afrontar los retos de 2023, organizada por la Fundación ECO dentro de su iniciativa Cancer Now, se ha celebrado, en el Congreso de los Diputados, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer.

  • “Quisiéramos que la ministra de Sanidad nombrase una persona comisionada para organizar las distintas estrategias contra el cáncer” asegura el Dr. Rafael López, presidente de la Fundación ECO, de cara a la presidencia de nuestro país en el Consejo de la UE durante el segundo semestre de 2023.

Madrid, 7 de febrero de 2022.- Representantes de todas las Sociedades Científicas relacionadas con el cáncer, políticos y Asociaciones de Pacientes reivindican un acceso más rápido a la innovación mediante una agilización del proceso de autorización y precio de los fármacos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento, y nuevos modelos de financiación con el objetivo de abordar la pandemia de cáncer. Una enfermedad que afecta a 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres en España, y cuyo diagnóstico se ha ralentizado por la COVID-19. “Cada 2 minutos se diagnostica un caso de cáncer en nuestro país”, asegura Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.

Así se han expresado los expertos reunidos en la jornada El cáncer en España: Las prioridades y propuestas para afrontar los retos de 2023, organizada por la Fundación ECO dentro de su iniciativa Cancer Now, que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados con motivo del Día Mundial contra el Cáncer.

Elvira Velasco, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso, afirma que “debe haber un consenso del sector para que la incorporación de nuevos fármacos y técnicas a la cartera de servicios sea más fácil. En algo estamos fallando cuando una asociación de pacientes nos traslada que el tratamiento está disponible en otros países. El cáncer debe ser una de las prioridades políticas”.

Por su parte, Ana Prieto, portavoz socialista en dicha Comisión, asegura al respecto que “se está trabajando en un nuevo modelo de financiación de medicamentos para facilitar el acceso a tratamientos con interés terapéutico importante y para los que aún no se han completado los estudios clínicos requeridos”.

Juan Luis Steegmann, portavoz del Grupo Parlamentario Vox en la Comisión de Sanidad del Congreso, apuesta por acelerar la financiación de fármacos apostando por la transparencia de los procesos. “De los 55 medicamentos huérfanos que esperan financiación pública, el 50% son oncológicos”, argumenta. Por otro lado, Rosa Medel, portavoz del Grupo Parlamentario Unidas Podemos, subraya la necesidad de incrementar la financiación de la Sanidad pública.

Coordinar los esfuerzos contra el cáncer
Agilizar el acceso a la innovación es uno de los retos a los que deberá hacer frente nuestro país durante su presidencia en el Consejo de la Unión Europea del segundo semestre de 2023, para la que el cáncer será una prioridad —como anunció la pasada semana la ministra Carolina Darias—.

“Quisiéramos que la ministra nombrase una persona de reputada experiencia comisionada para organizar los diversos planes de actuación contra el cáncer”, pide el Dr. Rafael López, presidente de la Fundación ECO. Además, anuncia que esta organización realizará un manifiesto para poner en valor la urgencia e importancia del cáncer. “Es el mayor reto de las sociedades occidentales y, por ello, tiene que ser una prioridad sanitaria: cada día mueren 315 personas de cáncer en nuestro país. Hay que fomentar la prevención primaria y los programas de cribado. Tenemos que actuar ya”, subraya.

En esta misma línea, el Dr. Jesús García-Foncillas —vicepresidente de la Fundación ECO— ha recalcado: “En el contexto actual del Plan Europeo contra el Cáncer, necesitamos un alineamiento estratégico para trasladar y armonizar la estrategia global europea en prevención, diagnóstico y equidad en el acceso a la innovación terapéutica en nuestro país”.

La jornada también ha abordado la complejidad de la enfermedad desde un enfoque multidisciplinar, haciendo énfasis en la necesidad de trabajar en red. “Tenemos un modelo basado en la proximidad y la quimioterapia, pero el cáncer es mucho más complejo. Por ello, no podemos pensar únicamente en los grandes hospitales. Son muchos pequeños hospitales que viven en islas y no hay un reglamento que los haga trabajar a todos en común”, comenta el Dr. Carlos Camps, director de Programas Científicos de la Fundación ECO.

Registro nacional y biomarcadores
Sobre la creación de un registro nacional de cáncer ha hablado el Dr. Javier de Castro, secretario de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “Hace falta voluntad política y recursos. El problema ya lo conocemos y puede que las soluciones también”, afirma. En la misma línea se ha expresado el Dr. Antonio Gómez Caamaño, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). “Hacen falta más datos de resultados en salud que poder medir”, reclama.

Como método para asegurar la equidad en los tratamientos, José Luis Rodríguez Peralto, presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, aboga por incluir los biomarcadores en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), necesarios para un tratamiento personalizado, subrayando que menos del 2% de los servicios de anatomía patológica incluyen la digitalización en los procedimientos.

La creación de una Ley del Dato o un plan de IA para analizar los datos y profesionalizar la investigación clínica y traslacional han sido otras de las propuestas para mejorar la atención de los pacientes oncológicos. “No podemos trabajar si no compartimos información”, ha finalizado Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados.

Share This