La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

Con una adecuada política de prevención podríamos evitar uno de cada tres cánceres

May 17, 2018

  • Entrevista al doctor Ignacio Durán, oncólogo en el Hospital Marqués de Valdecilla e investigador de este mismo Hospital en la Unidad de Ensayos Clínicos, Oncología Médica y Medicina Paliativa

  1. Durante muchos años, su trayectoria médica se ha centrado en el cáncer de testículo y cómo mejorar el pronóstico de esta enfermedad. ¿Qué incidencia tiene esta neoplasia sobre la población española?

El cáncer de testículo es una neoplasia globalmente infrecuente que representa alrededor de un 1.5% de todos los tumores sólidos.

En España se estiman unos 800 nuevos casos al año. A pesar de que estas cifras puedan parecer de poca relevancia en comparación con otros tumores, no podemos pasar por alto que el cáncer de testículo es el tumor sólido más frecuente en varones entre los 18 y los 34 años.

  1. ¿Cuáles han sido los principales avances en la investigación en este tipo de cáncer en los últimos años?

Estamos avanzando en desentrañar las bases genómicas de este tumor con la intención de que en un futuro no muy lejano podamos identificar a aquellos pacientes que van a ser resistentes a los tratamientos convencionales y que hoy en día representan nuestro mayor reto en la consulta. Ha habido también avances notables en perfilar el manejo de los pacientes con tumores localizados.

En ambos aspectos la Oncología española ha aportado su particular “granito de arena”.

  1. ¿Qué problemas van a aparejados a la detección de este tumor?

El diagnóstico de este tumor, que es un gran desconocido para el público en general, tiene inicialmente un fuerte impacto emocional. Son pacientes jóvenes que van a precisar la extirpación de uno (o, en ocasiones, los dos) testículos con el impacto que esto pueda suponer en la distorsión de la imagen corporal. A esto se suman los miedos, ante el desconocimiento del excelente pronóstico de esta enfermedad, y los temores asociados a los efectos de un posible tratamiento quimioterápico adicional.  El soporte familiar es crítico en estos chicos.

  1. Recientemente, ha asumido su puesto como oncólogo en el Hospital Marqués de Valdecilla e investigador de este mismo Hospital en la Unidad de Ensayos Clínicos, Oncología Médica y Medicina Paliativa, una unidad líder en España en el desarrollo de algunas líneas de nuevos fármacos. ¿Qué líneas de investigación tienen abiertas actualmente?

El Hospital Marqués de Valdecilla es un centro con una trayectoria muy sólida en el ámbito de la Oncología Médica y que ha apostado también por posicionarse en la investigación clínica y traslacional de alto nivel. En este momento, los esfuerzos en investigación clínica se están centrando en los tumores digestivos en contextos de escasas opciones terapéuticas, como es el caso del hepatocarcinoma donde estamos participando activamente en el desarrollo de algunas nuevas moléculas prometedoras en este tumor tan agresivo.

Igualmente nos hemos sumado a estudios innovadores en tumores urológicos como el empleo de anticuerpos bi-específicos en cáncer de vejiga o las terapias combinadas en cáncer renal y, por supuesto, hemos contribuido a los recientes avances en la terapéutica del carcinoma de pulmón.

En el área traslacional, los esfuerzos están centrados en los tumores uroteliales y en cáncer de testículo donde lideramos un proyecto de ámbito nacional centrado en la caracterización del genoma de poblaciones complejas de pacientes con esta neoplasia.

  1. La Fundación ECO ha llevado a cabo la traducción y adaptación a la realidad española de las guías de práctica clínica de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), un referente a nivel mundial para oncólogos de los cinco continentes. Usted ha participado en la elaboración de esta nueva guía. ¿Qué supone disponer de esta guía para la Oncología Médica española?

Supone posicionar a la Oncología de nuestro país en el mapa mundial y facilitar a muchos castellanoparlantes a lo largo y ancho del globo el acceso a información muy relevante para nuestra práctica clínica diaria.  La Oncología Médica española goza de una muy buena salud y eso debe trasladarse a la comunidad internacional. El trabajo de colaboración con la NCCN gracias a la brillante iniciativa de ECO, es un ejemplo de cómo proyectar nuestro valor fuera de España de una forma eficaz y con el soporte de un grupo de profesionales muy contrastado.

  1. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el cáncer en la actualidad?

La incidencia creciente del cáncer y los mejores resultados de los tratamientos aplicados hacen que la repercusión de la patología oncológica en nuestro sistema de salud sea muy notable. Las autoridades sanitarias tienen que ser conocedoras de esta situación y dotarnos de los recursos suficientes para combatir la que pronto será la primera causa de mortalidad. Por otra parte, hay que continuar educando a nuestra población. Con una adecuada política de prevención podríamos evitar uno de cada tres cánceres y eso es definitivamente mucho.

Share This