La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

Díaz Rubio: “Necesitamos biomarcadores para extender el beneficio de la inmunoterapia, que funciona sólo en un 30% de los enfermos”

Jul 24, 2018

  • Según el presidente de honor de la Fundación ECO, los biomarcadores permiten predecir cuál es la respuesta a un determinado tratamiento en un grupo de pacientes y, así, mejorar los índices de supervivencia a 5 años

  • La Fundación ECO ha reclamado su incorporación plena en el Sistema Nacional de Salud en el marco de la jornada “Biomarcadores en Inmuno-Oncología”, un punto de encuentro entre oncólogos, patólogos e investigadores reconocidos nacional e internacionalmente

Madrid, 24 de julio de 2018.- “Los biomarcadores han cambiado el paradigma en el abordaje del cáncer. Ahora hemos de ser capaces de afianzar este cambio y saber incorporar los últimos avances que, sin duda, contribuirán a incrementar la supervivencia de los pacientes oncológicos”. Con esta afirmación el doctor Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO, ha reclamado durante la jornada “Biomarcadores en Inmuno-Oncología” la necesidad de establecer una organización sanitaria en red que permita dar accesos a la determinación de mutaciones y a los biomarcadores disponibles. El encuentro ha reunido a oncólogos, patólogos e investigadores nacionales e internacionales para abordar los últimos hallazgos en función del tipo de neoplasia e intentar superar las principales barreras a las que se enfrenta la inmunoterapia para generalizarse entre los pacientes oncológicos.

En concreto, el doctor Eduardo Díaz Rubio, presidente de honor de la Fundación ECO, ha insistido en dar soporte y prioridad a la investigación en biomarcadores como eje fundamental para saber qué pacientes van a responder a un determinado tratamiento: “La inmunoterapia nos ha llevado a grandes sorpresas que aún no alcanzamos a entender, con pacientes grandes respondedores, pacientes que presentan respuestas tardías, pacientes con recaídas tardías, pacientes con pseudoprogresiones o hiperprogresiones, entre otros. Por ello, necesitamos biomarcadores para extender el beneficio de la inmunoterapia, que funciona sólo en alrededor de un 30% de los enfermos”, ha asegurado el doctor. En este sentido, aunque se ha ahondado en la investigación en torno al PDL-1, el TMB y el infiltrado inflamatorio, aún queda mucho por explorar para desarrollar mayores evidencias científicas sobre la potencialidad de determinados fármacos.

Los biomarcadores ayudan a la sostenibilidad del SNS

Uno de los grandes límites que existen en España en la incorporación de la inmunoterapia en los circuitos de salud es el coste de los nuevos fármacos y los tratamientos dirigidos. Tal y como comenta el doctor Guillem, “al personalizar el tratamiento se puede deducir con más precisión y eficacia qué pacientes necesitan un determinado tratamiento o una combinación. Por ello, la Fundación reclama su inmediata incorporación en la cartera de servicios básicos en el marco del nuevo Plan Nacional del Cáncer que se está debatiendo en el Senado”.

La jornada también ha contado con la participación de ponentes de talla internacional que han actualizado las propuestas que se están ofreciendo en inmunoterapia para abordar cada neoplasia, como el doctor Antoni Ribas, que trabaja en elRonald Reagan UCLA Medical Center de California y es experto en la aplicación de imunoterapia en melanoma, el patólogo Ignacio I. Wistuba, del MD Anderson Cancer Center que ha explicado la importancia que tiene el microambiente inmune en el abordaje del cáncer, o la doctora Laurence Zitvogel, del Gustave Roussy Cancer Center, que ha tratado el papel de la microbiota.

Share This