Disponible la adaptación de una nueva guía NCCN para cáncer de piel de células escamosas
Hasta la fecha, se ha llevado a cabo la adaptación de las guías para cáncer de mama, cáncer de colon, melanoma, cáncer de pulmón no microcítico y cáncer de próstata. Todas disponibles en la web de la Fundación
La adaptación incluye particularidades demográficas, de disponibilidad de fármacos, estándares de atención médica, cambios de indicación y dosificación, entre otros, siendo resultado del consenso del panel de expertos.
El proceso de adaptación es complejo y se divide en varios pasos, que pueden repartirse tantas veces como sean necesario:
· Revisión por parte de un revisor experto (oncólogo que hace una primera adaptación de la guía para después pasársela al panel de expertos).
· Revisión por parte del panel de expertos.
· Revisión por parte de la NCCN.
“Uno de nuestros objetivos es alcanzar la mayor cota posible de calidad en la asistencia a nuestros pacientes, razón por la que llevamos a cabo este tipo de proyectos que contribuyen a mejorar el abordaje del paciente oncológico, así como a facilitar la labor de los oncólogos nacionales”, destaca el Dr. Salvador Martín Algarra, consultor de Oncología Médica del Departamento de Oncología de la Universitaria de Navarra y miembro asociado de la Fundación ECO, que ha participado en la adaptación de la nueva guía.
Colaboración internacional
La colaboración entre la Fundación ECO y la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), comenzó en el año 2016 con el fin de mejorar la calidad asistencial del paciente con cáncer.
“Detectamos la necesidad de disponer de guías de práctica clínica adaptadas a la realidad española, con el objetivo de contribuir a reducir la variabilidad de la práctica clínica y a mejorar la equidad en el tratamiento del cáncer en España”, señala el Dr. Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO.
Hasta la fecha, se ha llevado a cabo la adaptación de las guías para cáncer de mama, cáncer de colon, melanoma, cáncer de pulmón no microcítico y cáncer de próstata. Éstas pueden encontrarse en la página web de la Fundación ECO.