La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

El 30% de la patología tumoral se podría evitar interviniendo en mejorar factores externos

Jun 13, 2018

  • Dr. Emilio Esteban, jefe del Servicio de Oncología del HUCA y patrono de la Fundación ECO

 1. Recientemente ha ingresado en la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias, donde ha afirmado que la terapia génica es la nueva vía hacia la curación. ¿Cree que veremos la curación del cáncer?

No creo en la erradicación total de una enfermedad tan compleja como el cáncer, en la que están implicados mecanismos biológicos de adaptación de los seres vivos y que interactúan con el medio ambiente, se pueda resolver solamente por una selección o reparación total o parcial de nuestra genética. Basta con echar un vistazo al Hallmarcks del cáncer publicado en el año 2011 por Hanahan y Cols para intuir la enorme tarea que representa entender y erradicar de forma definitiva esta enfermedad sin dejar de ser lo que somos.

2. Su conferencia se titulaba “El cáncer, un acompañante en la evolución de la especie humana”. ¿Es intrínseco a nosotros?

El cáncer es intrínseco a la mayoría de los seres vivos que conocemos y se han estudiado (incluida nuestra especie). Está incrustado en nuestra evolución y capacidad de adaptación mediante proteínas que reparan los daños que ocasiona un medio hostil desde siempre a nuestro código genético. Unas veces con éxito y sobrevivir, otras veces sin éxito suponiendo la muerte o extinción por una enfermedad.

3.En su intervención habló de la importancia de la ética como parte de cualquier estrategia terapéutica. ¿A qué dilemas éticos se enfrentan los oncólogos hoy en día?

Como oncólogos al simple dilema de no apartar nunca nuestra ética de la beneficencia y no maleficencia, como profesional y como persona. Como investigador evitar la soberbia de creer saberlo todo. Ser humilde y buscar sin descanso soluciones para todo lo que conlleva una enfermedad. Disfrutar de los pequeños logros que se consiguen en nuestra profesión cada día.

4. ¿Qué ha supuesto para el cáncer descifrar el genoma humano?

Saber que detrás de una patología tumoral en la que antes solo veíamos morfología e histología ahora vemos la razón molecular o mutación que lo ocasiona y por tanto la puerta abierta para desarrollar una medicina de prevención, diagnóstico precoz, de precisión terapéutica y personalizada. Esta es la época en la que nos encontramos en este momento.

5. Usted ha dicho que la tecnología será capaz de eliminar enfermedades identificadas en nuestros genes. ¿Qué supondría esto?

El genotipado permite conocer personas y familias portadoras de genes alterados relacionados con el desarrollo potencial de una patología tumoral y con ello prevenir su aparición o hacer un diagnóstico precoz. La genoterapia permitiría modificar o sustituir los genes o sus proteínas responsables de una enfermedad ya ocasionada. El siguiente paso sería limpiar un genoma de “impurezas” relacionadas con enfermedades y diseñar una super-especie humana.  Con ello omitiríamos la selección que nos ha llevado hasta lo que somos sin conocer aún las consecuencias. Se habla de que junto a la cibernética estamos entrando en la era del transhumanismo, algo más allá de la especie humana que hoy conocemos.

6.¿En qué medida afectan los factores externos (ambiente, alimentación…) al cáncer? ¿Se pueden prevenir? ¿Cómo?

La parte que interactúa con nuestra genética es esencial y por tanto los factores externos (contaminación, alimentación, radiación, etc) siempre están influyendo con una presión adaptativa negativa.

Simplemente recordar que el 30% de la patología tumoral se podría evitar interviniendo en mejorar factores externos, tan sencillos como dejar de fumar, una dieta rica en vegetales y baja en calorías y carnes rojas, ejercicio, lucha contra la obesidad y sedentarismo, contaminación, productos químicos industriales, etc. Se deben de poner en marcha medidas de intervención activa involucrando cada vez más a la población en medidas preventivas desde la infancia.

7. Usted es especialista en cáncer de pulmón, un tumor con bajas tasas de curación. ¿Cómo se podría mejorar su detección temprana?

Soy especialista en cáncer de pulmón y también en tumores genitourinarios. En todos ellos con incidencia y prevalencia dispares se ha constatado que el diagnóstico precoz o detección temprana mejora la supervivencia y posibilidades de curación. Por tanto, y especialmente en el cáncer de pulmón, es de máxima prioridad detectar poblaciones de riesgo y fomentar e instaurar la tomografía computerizada (TC) como herramienta más eficaz y coste efectiva. En la Universidad de Oviedo y su Facultad de Medicina, gracias a la iniciativa de la catedrática Adonina Tardón, se está tratando de llevar a cabo un proyecto en áreas sanitarias de mayor riesgo y en población enriquecida con alteraciones en la metilación que haga más rentable realizar esta prueba (TC).

8. ¿Qué tratamientos existen hoy en día para hacer frente de una forma efectiva a este tipo de cáncer?

La perspectiva, aunque aparentemente lenta en una sociedad que exige resultados rápidos, es favorable. Se ha mejorado en la prevención, en el diagnóstico precoz, en estadificación cada vez más exacta, en cirugías y radioterapia más selectivas, así como en tratamientos sistémicos más amplios y precisos empezando por la quimioterapia convencional, pasando por agentes diana dirigidos a mutaciones responsables y en el último tramo de esta década basada en una inmunoterapia moduladora. Dicho de otra forma, se está consiguiendo mejorar el pronóstico de los pacientes con este tipo de patología tumoral gracias a equipos multidisciplinarios que integran todos sus conocimientos terapéuticos y de investigación.

 9. Por último, ¿en qué investigaciones está participando en estos momentos? ¿Qué destacaría de alguna de ellas?

En nuestro grupo de trabajo estamos centrados en la farmacogenómica para conseguir aplicar la Medicina de Precisión y personalizada en la quimioterapia convencional. En la Universidad trabajamos con el equipo de Adonina Tardón en la epidemiología, prevención y diagnóstico precoz en poblaciones de riesgo y en el ámbito nacional e internacional con la acomodación de la Inmunoterapia en la estrategia terapéutica integral.

Share This