La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

El 40% de pacientes con cáncer de mama con un perfil genómico determinado podría evitar la quimioterapia

Oct 16, 2018

  • Eva Ciruelos,presidenta SOLTI, oncóloga médica y coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid)

  1. Recientemente, la Fundación ECO ha otorgado a SOLTI el premio a la mejor iniciativa de calidad en cáncer de mama. ¿Qué ha significado para vosotros este galardón?

Para nosotros ha sido un galardón del que nos sentimos especialmente orgullosos porque representa el reconocimiento de nuestros compañeros de profesión; de quienes, como nosotros, trabajan por seguir avanzando juntos en el terreno de la Oncología. Recibir este premio de una Fundación como ECO con una trayectoria tan destacada en la investigación oncológica en nuestro país, y compartirlo con el resto de premiados de talla tan destacada, ha sido un motivo de alegría.

  1. Como organización dedicada a la investigación clínica en cáncer de mama, ¿cuáles son las líneas de investigación que tenéis abiertas para seguir avanzando en la lucha contra la neoplasia? 

En el terreno de la investigación, apostamos por llevar a cabo los ensayos clínicos más innovadores, los que puedan marcar una diferencia en la vida de los pacientes con cáncer de mama; y lideramos y participamos en una treintena de ensayos clínicos en la actualidad, propios y en colaboración con otras entidades nacionales e internacionales. Los ensayos indagan en todas las líneas que la ciencia ha ido abriendo contra la enfermedad como, por ejemplo, el diseño de terapias más específicas y menos tóxicas, la optimización de estas para evitar un sobretratamiento innecesario y la evaluación de tratamientos para ahorrar la quimioterapia.

  1. Desde su punto de vista, ¿en qué medida el desarrollo de la Medicina Personalizada y la inmunoterapia están permitiendo avanzar en el tratamiento del cáncer de mama?

Sin duda, tanto la medicina personalizada como la inmunoterapia han cambiado en los últimos años el abordaje del cáncer en general y del cáncer de mama en particular. De hecho, yo diría que el cáncer de mama es el tumor en el que más años llevamos trabajando para que cada mujer reciba la terapia más adecuada en función de sus características clínicas y moleculares. En SOLTI, por ejemplo, hemos liderado el estudio PAMELA, en el que se ha observado que hasta el 40% de las mujeres con cáncer de mama HER2+ y un perfil genómico HER2-enriquecido responden bien al tratamiento dirigido contra la proteína HER2 y podrían evitar la quimioterapia.

En el caso de la inmunoterapia, sabemos que existen otros tumores, como el de pulmón o el melanoma, en los que el bloqueo de inhibidores como PD-L1 ha permitido una mayor optimización de los tratamientos basados en inmunoterapia. Por esta razón, estamos llevando a cabo diferentes estudios clínicos con inmunoterapia, lo que nos hace pensar que en un futuro podremos disponer también de estos tratamientos en cáncer de mama.

  1. ¿Cuál es la clave para seguir avanzado en la personalización del tratamiento de la enfermedad?

La investigación es el único camino para ello. Debemos seguir avanzando en el conocimiento del cáncer de mama para mejorar los tratamientos de los pacientes, mediante la comprensión de la biología de la enfermedad. De este modo, podremos abordar las diferentes alteraciones que sufre el tumor e incluso el paciente en cada momento de la evolución de su enfermedad. Por esta razón, desde SOLTI apostamos por integrar la medicina de precisión en todos nuestros ensayos clínicos.

  1. La mamografía es una prueba determinante para el diagnóstico precoz de la enfermedad. Esta prueba es obligatoria a partir de los 50 años, o de los 45 años en determinadas provincias, aunque algunos expertos recomiendan adelantar la edad de la prueba a los 35 años. ¿Es partidaria de este cambio? ¿Por qué?

En el terreno de la mamografía disponemos en España de excelentes especialistas en patología mamaria y diagnóstico por imagen y son ellos quienes establecen los criterios más adecuados en función de lo que dicta la evidencia científica. El screeningpoblacional ha sido una herramienta clave para mejorar el diagnóstico precoz de cáncer de mama, pero los expertos en salud pública deben hacer un delicado balance entre los beneficios de esta técnica y evitar un posible sobrediagnóstico.

  1. Uno de los retos a los que se enfrenta la neoplasia actualmente son las recaídas sobre todo los subtipos más agresivos. ¿Cómo se está trabajando desde la Oncología Médica para controlar la enfermedad? 

Estos escenarios representan para nosotros los mayores retos en la actualidad porque tenemos que seguir aspirando a mejorar los porcentajes de supervivencia en los subtipos más agresivos y en enfermedad metastásica. También disponemos de ensayos clínicos para buscar soluciones a estos retos, y un buen ejemplo de ello es el ensayo PATRICIA, el primero que evalúa la eficacia de una nueva combinación de la terapia estándar anti-HER2 y uno de los recién aprobados inhibidores de ciclinas en pacientes con cáncer de mama metastásico, en el que se está observando un incremento de la supervivencia libre de progresión en el subtipo intrínseco luminal determinado por PAM-50.

  1. El 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer De Mama. ¿En qué aspectos ha de mejorar la asistencia y la investigación de esta enfermedad en España? 

La ciencia sigue avanzando en el conocimiento que tenemos del cáncer de mama y permite que cada vez puedan transmitirse mensajes más positivos. Si bien es cierto que las cifras son mejores que hace unos años, todavía tenemos un largo camino por delante y muchos retos a los que hacer frente. En los próximos años las líneas de investigación se centrarán en seguir descubriendo las características de los tumores, pero también en la prevención y en la detección precoz de la enfermedad. Se está trabajando en el análisis molecular de los tumores y la oncología de precisión, también se están haciendo ensayos clínicos que aplican la inmunoterapia y, por último, se está avanzando mucho en la biopsia líquida.

Share This