La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

El cáncer de páncreas solo recibe el 2% del dinero destinado en la Unión Europea a investigación oncológica

Jul 5, 2018

  • La Fundación ECO y SEOM avalan el curso “Panorama actual y futuro del cáncer de páncreas”, impulsado por Shire, que aborda de manera monográfica este tumor que se prevé será la segunda causa de muerte por cáncer, detrás del de pulmón, en solo 10 años

  • Conocer mejor la biología del tumor, innovaciones en técnicas de imagen, nanotecnología y uso de la biopsia líquida, retos en el abordaje del cáncer de páncreas

  • La supervivencia del cáncer de páncreas a los 5 años se sitúa entre el 7 y el 10%, debido a su alta agresividad y una mayor resistencia al tratamiento que otros tipos de cáncer

Madrid, 5 de julio de 2018.El cáncer de páncreas, sexto tumor más frecuente en mujeres y el octavo en hombres, es la tercera causa de muerte por cáncer en España, por delante de tumores con incidencias mucho más elevadas. Se caracteriza por presentar una alta agresividad con un diagnóstico en etapas avanzadas de la enfermedad, y una mayor resistencia al tratamiento que otros tipos de cáncer. Por ello, a pesar de los esfuerzos terapéuticos, la supervivencia a los 5 años se sitúa entre el 7 y el 10%.

Sin embargo, en la actualidad, la financiación destinada al cáncer de páncreas representa menos del 2% de la financiación en cáncer en la Unión Europea. En el caso concreto de Reino Unido, se financió el cáncer de mama con 42 millones de libras esterlinas y el cáncer de páncreas con 5,2 millones. “Con la inversión adecuada en investigación, conoceremos mejor la biología de cada tumor y sus debilidades, esto será de gran ayuda para conocer mejor la enfermedad, tratarla con más probabilidades de éxito y abordarla en el contexto de un equipo multidisciplinar. Las innovaciones en las técnicas de imagen, el desarrollo de la bioinformática y de la nanotecnología dibujan un futuro de ciencia-ficción que está en realidad muy cerca”, afirma el doctor Alfredo Carrato, vicepresidente de la Fundación ECO y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Asimismo, “es necesario avanzar en el desarrollo de la biopsia líquida que nos ofrece una imagen en tiempo real de las alteraciones genéticas del tumor y nos ayude a pautar un tratamiento a la medida”, manifiesta el experto.

Con el objetivo de mejorar el conocimiento de la patología, biología de la misma, las opciones terapéuticas y el tratamiento del cáncer de páncreas, la Fundación ECO, junto a SEOM y la biotecnológica Shire, han elaborado el curso “Panorama actual y futuro del cáncer de páncreas”, un proyecto formativo monográfico orientado a oncólogos médicos, tanto en formación como en ejercicio activo de la profesión. En este sentido, el doctor Carrato ha explicado que es fundamental que todos los profesionales tengan en cuenta el posible diagnóstico de un cáncer de páncreas cuando concurren algunos de los síntomas habituales y factores de riesgo, ya que el diagnóstico temprano supone más oportunidades de curación para el paciente. “Invertir en prevención es lo más rentable. Sería ideal identificar una población de alto riesgo que participase en un programa de cribado. Por ejemplo, en el Hospital Universitario Ramón y Cajal disponemos de un programa de detección precoz en los familiares sanos de los pacientes, que constituyen el registro de cáncer de páncreas familiar. Así, gracias a ello hemos identificado dos casos en personas totalmente asintomáticas que están curadas”, recalca el Dr. Carrato.

Por su parte, el doctor Antonio Cubillo, jefe de Servicio de Oncología Médica del Centro HM CIOCC (Centro Integral Oncológico Clara Campal) del Hospital Universitario HM Sanchinarro y experto internacional en la investigación y el tratamiento de los enfermos con esta patología afirma que “todavía queda mucho trabajo por hacer para que el cáncer de páncreas sea una enfermedad curable. Por ello, la formación médica continuada en esta patología es fundamental, ya que, a mejor formación del equipo multidisciplinar, mejor pronóstico y, en definitiva, mejora el bienestar de los pacientes”. 

Según coinciden los expertos es fundamental trabajar juntos. Las sociedades científicas, la academia, la administración, la industria farmacéutica, los medios de comunicación y la población civil deben ser conscientes del problema y trabajar en la concienciación, ya que es el primer paso para identificar las áreas de mejora en la prevención primaria y secundaria, así como en el proceso diagnóstico-terapéutico. “Aunando fuerzas, como hacen SEOM, la Fundación ECO y Shire, logramos progresar en nuestro objetivo común: ganarle terreno a una enfermedad abandonada y letal que actualmente muestra solo un 5% de largos supervivientes y que será la segunda causa de muerte por cáncer, detrás del cáncer de pulmón, en solo 10 años”, señala el Dr. Carrato.

Share This