La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

El clásico modelo europeo de discusión de precio de un medicamento está obsoleto

Jul 20, 2018

  • Dra. Josep María Tabernero, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica, director del Instituto Vall d’Hebrón de Oncología y del Instituto Oncológico IOB y patrono de la Fundación ECO.

  1. Actualmente, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la Unión Europea en el abordaje del cáncer?

Hay retos desde varios puntos de vista. En primer lugar, la disminución de la incidencia. Como sabemos, hasta el año 2025, incluso hasta el 2030, la incidencia de los tumores continuará aumentando y, en este sentido, es muy importante que se implementen políticas de prevención, de hábitos saludables y de diagnóstico precoz para que la incidencia disminuya. En segundo lugar, el acceso a un control del cáncer adecuado, ya no hablo solamente del tratamiento sino de control de todo el cáncer: investigación, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento, incluso en las últimas fases de la vida. El último gran reto es la sostenibilidad del control del cáncer.

  1. Los avances en biología molecular han propiciado la aparición de nuevos fármacos y tratamientos que suponen una mejora indudable en los pronósticos de supervivencia. ¿Cuál es la situación de la Unión Europea con respecto a la introducción de estos avances en sus circuitos sanitarios? 

Hay una situación de retraso de la financiación prácticamente en todos los países, incluido el nuestro, debido al elevado coste que estos fármacos suponen. Aquí tendremos que buscar alternativas que sean diferentes e innovadoras, que recojan la realidad.

  1. En este sentido, ¿qué fórmulas se pueden plantear para preservar la sostenibilidad de nuestro sistema?

Tenemos que cambiar el enfoque y existen diferentes alternativas. Por ejemplo, dar valor de los tratamientos que tenemos en base a la eficacia que tienen, a la toxicidad, a la frecuencia de la enfermedad, entre otros aspectos. En este sentido, ESMO ha desarrollado una escala de magnitud de beneficio clínico que ayudar a tomar decisiones y priorizar los fármacos basándose en el efecto que tienen estos.

En segundo lugar, ayudándonos de las tecnologías de la información de las que disponemos, apostar por un modelo que opte por el reembolso en función del valor del medicamento y esté adoptado geográficamente a la situación económica financiera de cada país y cada comunidad autónoma. Esto es un concepto revolucionario y poco a poco se irá instaurando. Lo que es evidente es que el clásico modelo europeo de discusión de precio del medicamento basado en un precio medio, con pequeñas modificaciones, sin pensar en el valor que añade cada medicamento, es un modelo que está bastante obsoleto.

  1. En concreto, ¿en qué lugar se encuentra España en el acceso a estos nuevos avances?

España está en una situación intermedia. De hecho, al tener diecisiete autonomías y modelos pagadores diferentes, cuando miramos globalmente si un medicamento está correctamente financiado en España hay variabilidad y esto hace que se nos sitúe en un entorno intermedio.

Con lo que respecta acceso a las nuevas terapias dirigidas, en parte depende de la financiación, pero también hay otras fórmulas para que los enfermos reciban los tratamientos que aprueba la European Medicines Agency (EMA) y el Ministerio de Sanidad, como son programas de uso compasivo o programas de uso excepcional.

  1. Los cambios que ha propiciado la Medicina de Precisión también afectan a los especialistas, que tienen que ir incorporando nuevos conocimientos y posibilidades de tratamiento a su día a día. Hoy en día, ¿qué necesidades presentan los oncólogos españoles para seguir avanzando en este terreno?

En el terreno de la Oncología Médica, las necesidades son básicamente diagnósticas y terapéuticas. Es decir, poder introducir la innovación en la Medicina de Precisión, que empieza por diagnosticar a los pacientes sus tumores con las alteraciones moleculares que tienen y poder dar los tratamientos más adecuados para cada alteración.

En el control del cáncer necesitamos un enfoque mucho más personalizado y que obliga a cambiar los parámetros clásicos que tenemos de aprobación de medicamentos o incluso de aprobación de procedimientos diagnósticos. En este sentido, hoy en día tenemos muchas técnicas diagnósticas, pero normalmente no son introducidas rápidamente en los sistemas sanitarios en parte porque necesitan de una tecnología y en parte porque tampoco existe un procedimiento estipulado para su financiación. En el caso de los fármacos, tenemos un procedimiento establecido que consiste en la aprobación por la EMA, por el Ministerio, la discusión con las diferentes comunidades autónomas del modelo de pago y la compra y administración a los enfermos. En cambio, con los procedimientos diagnósticos este procedimiento no está tan bien establecido y necesitamos un impulso en este terreno.

  1. Recientemente, el Vall d’Hebrón Instituto Oncológico que usted dirige ha puesto en marcha el Programa Integral de Inmunoterapia e Inmunología del Cáncer. ¿Cuál es el propósito de este programa?

Básicamente el propósito de este programa es fomentar la investigación de potenciales tratamientos de inmunoterapia precisamente en tumores que no son sensibles a los medicamentos que tenemos, tales como a PD-1, PDL-1 y CTL-A4, para tratar el cáncer. Se trata de tumores considerados como desiertos para el sistema inmune y representan el 70% de los tumores aproximadamente. El programa, financiado por BBVA, profundiza en los aspectos que nos permitirán estimular la inmunidad propia del organismo para que luche contra la enfermedad.

  1. La Fundación ECO ha fomentado el avance de la Oncología Médica durante los últimos 10 años. Desde su punto de vista, ¿qué ha significado esta organización para la especialidad en España?

La Fundación ECO ha hecho un papel muy importante en el sentido de que, al ser una fundación independiente, complementaria a las sociedades profesionales o a las administraciones públicas, puede asesorar la batalla contra el cáncer y que esta sea lo más equitativa posible desde el punto de vista geográfico y también lo más sostenible posible, buscando siempre el patrón de calidad del tratamiento.

Share This