Expertos y políticos revisan el primer Plan del Cáncer en España y abogan por crear conciencia de la necesidad de tener criterios comunes a nivel nacional que reduzcan las inequidades y las variaciones injustificadas en el riesgo de padecer cáncer
La Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) ha celebrado el 15º Aniversario del primer Plan del Cáncer en España con la participación de la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y de los presidentes de ESMO y SEOM
Tal y como ha indicado el presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica, el 40% de los cánceres son evitables, realizando en muchos casos acciones de prevención a coste cero
Integrar e implementar la Medicina de Precisión en la nueva Estrategia y la medición y evaluación de resultados, entre los principales retos a los que se enfrenta la especialidad
Los oncólogos coincidieron en señalar la necesidad de implementar cambios en los sistemas de información, aplicando la tecnología digital, para tener datos y conocer los resultados en salud. “La disponibilidad de bases de datos clínicas informatizadas en los hospitales permitiría realizar auditorías de resultados”, ha indicado Ruth Vera, presidenta de SEOM. Por su parte, el doctor Tabernero, presidente de ESMO, ha apuntado que España fue uno de los primeros países que estableció una estrategia de cáncer y esto fue muy reconocido en Europa. “En ESMO estamos preocupados por conocer la magnitud del cáncer. Va a crecer la incidencia del cáncer hasta el año 2030, pero el 40% de los tumores son prevenibles realizando en muchos casos acciones de prevención a coste cero”.
El coordinador del primer Plan del Cáncer, el doctor Eduardo Díaz Rubio, ha explicado que el objetivo en 2003 era tener un plan estatal en prevención primaria, diagnóstico precoz, asistencia, calidad de vida y cuidados paliativos, donde se contemplaba la investigación y la información, para disminuir la morbilidad, la mortalidad y mejorar los niveles asistenciales. “Uno de los logros más importantes ha sido conseguir trabajar de manera multidisciplinar en el abordaje del cáncer”, ha señalado. Sin embargo, ha apuntado varios aspectos a mejorar en la Oncología española como son la política de prevención, los indicadores, la calidad en la atención, la incorporación de datos para medir resultados y el acceso equitativo a tratamientos y biomarcadores. En este sentido, la presidenta del Congreso de los Diputados y exministra de Sanidad, Ana Pastor, ha afirmado que hay que seguir reduciendo las desigualdades “dentro de las comunidades autónomas. Todavía existen diferencias en materia de salud referidas al diagnóstico precoz y al acceso de los pacientes a los cuidados paliativos”. La exministra se comprometió a impulsar las iniciativas que promuevan los profesionales de la salud.
Un 60% de curación
Tal y como ha explicado el doctor Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO, otro de los retos será integrar la Medicina de Precisión en la actual Estrategia del Cáncer, lo que mejoraría los resultados “La mortalidad en cáncer desciende a un 1% anual y un 60% de los pacientes se pueden curar”, ha señalado. Por ello, es esencial que los llamados “largos supervivientes” sean contemplados de una forma más global. “Las personas que han sobrevivido al cáncer tienen necesidades específicas que se deberían individualizar y singularizar. Estos pacientes podrían llevar un seguimiento desde Atención Primaria si hubiera una correcta coordinación con los servicios hospitalarios”, ha indicado el Dr. Borrás, actual coordinador de la Estrategia del Cáncer.