Entrevista al doctor Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO y jefe de Oncología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO)
- La Fundación ECO organiza, por primera vez en España, un Oncology Quality Care Symposium, un encuentro multidisciplinar que dará voz a todos aquellos implicados en el abordaje del cáncer para hablar de calidad en la asistencia. ¿Qué nos vamos a encontrar en este Congreso?
El 1er Oncology Quality Care Symposium reunirá a los principales líderes en el campo de la calidad para compartir estrategias y métodos para mejorar la medición y la implementación de la calidad y la seguridad en la atención del cáncer. La Fundación ECO, en nombre de ASCO, ha hecho posible el desarrollo de este simposio en Europa. Se trata de un programa multidisciplinar de sesiones educativas, debates, mesas redondas, presentaciones y sesiones de posters, que girarán en torno a definir la calidad asistencial, mejorar los departamentos de Oncología, así como presentar los retos para implantar la calidad asistencial en el cuidado del paciente con cáncer. Para ello, contamos con ponentes internacionales como el Dr. Douglas Blayney (ASCO Past President), Dr. John Ovretveit (representante de IsQua, The International Society for Quality in Health Care), Dr. Philip Poortmans (Presidente de ECCO, European CanCer Organisation), entre otros, y nacionales como el Dr. Rafael Bengoa (The Institute of Health & Strategy, SI-Heath) e Ignacio Muñoz (Presidente de AECC), entre otros.
- ¿Cómo puede la calidad mejorar un departamento de Oncología?
La calidad asistencial en Oncología se define como la medida en la cual los servicios oncológicos que se ofrecen a individuos y poblaciones de pacientes mejoran los resultados deseados. De una forma muy sencilla diríamos que es hacer las cosas adecuadas, a las personas adecuadas y en el momento adecuado.
Partiendo de esta definición, no cabe ninguna duda de que la calidad repercute positivamente en un servicio de Oncología al mejorar los procesos relacionados con la atención del paciente y la satisfacción y bienestar de los pacientes y profesionales sanitarios: reducción de tiempos de espera para pacientes, establecimiento de controles de calidad en su tratamiento o incremento de la formación del profesional sanitario, son algunos de los ejemplos de mejora.
Los beneficios de implantar este tipo de medidas ya se observan, por ejemplo, en aquellos hospitales españoles que han participado en iniciativas de mejora de la calidad asistencial que ha desarrollado la Fundación ECO con la Sociedad Americana de Oncología Clínica como son la implementación del Programa QOPI, la Certificación QOPI y el Quality Training Program.
- ¿Cómo se mide la calidad de la asistencia en cáncer?
Efectividad, eficiencia, acceso, equidad, adecuación, disponibilidad, seguridad, satisfacción, competencia técnica, experiencia asistencial, información, prevención, detección precoz y evaluación de resultados, son algunos de los parámetros o herramientas más importantes que se pueden utilizar para medir la calidad asistencial en cáncer.
Una de las herramientas que pueden utilizar los servicios de Oncología españoles es el Programa QOPI (ASCO-ECO), mediante el cual pueden autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y áreas de mejora en función de los indicadores de calidad de ASCO, y de esta manera poder obtener la certificación de calidad QOPI. Donabedian, en 1988, propuso que podemos medir la calidad asistencial evaluando su estructura (recursos materiales y humanos), procesos (modo en que se emplean los recursos) y resultados. Una buena estructura aumenta la probabilidad de un buen proceso y un buen proceso aumenta la probabilidad de un buen resultado.
- ¿Existen actualmente diferencias en cuanto a la calidad asistencial en nuestro país?
En los últimos años se ha ido incrementando la necesidad y el interés por medir la calidad asistencial en Oncología en nuestro país, lo que sin duda está conllevando mejoras asistenciales en nuestros servicios de Oncología. En España, igual que en otros países de nuestro entorno, existen diferencias en cuanto a la calidad asistencial, debido a que existen diferencias en los recursos que cada Comunidad Autónoma dedica a la sanidad pública y al acceso a la innovación tecnológica y farmacológica. Además, existen diferencias en los recursos materiales y humanos que disponen los distintos hospitales. Sin embargo, por otra parte, hemos podido constatar, tras la participación de diferentes hospitales españoles en el Programa QOPI, donde los centros participantes reciben un informe final con sus puntos fuertes y áreas de mejora, y una comparativa de estos resultados con respecto a los centros participantes en EE.UU. que la Oncología española se encuentra a la par con los hospitales americanos.
- ¿Qué requisitos mínimos se deberían cumplir para ofrecer una atención de calidad a pacientes con cáncer?
El mínimo requisito para poder ofrecer una atención de calidad a pacientes con cáncer es medir la práctica actual, ya que permite establecer un punto de partida a partir del cual detectar los puntos fuertes y áreas de mejora. Controles de calidad y seguridad para pacientes y profesionales, nivel de formación del personal, estado de documentación de la práctica, entre otros, también pueden ser beneficiosos.
- ¿Percibe la calidad el paciente oncológico? ¿Cómo?
El paciente oncológico percibe la calidad asistencial al observar la mejora de los procesos que le repercuten directamente (reducción de tiempos de espera, incremento de controles de seguridad, más información sobre su enfermedad y tratamiento, entre otros), así como en el trato adecuado y cercano de los profesionales sanitarios que le apoyan durante su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
- ¿Cuáles diría que son los retos a los que se enfrenta la Oncología española en términos de calidad?
Uno de los retos es el desarrollo de indicadores de calidad que nos ayuden a conocer las mejores prácticas clínicas y aprender de ellas. La Fundacion ECO, con la participación de más de 100 expertos en distintos tumores ha desarrollado indicadores de calidad en 5 canceres: Mama, Colon, Pulmón, Próstata y están en marcha los criterios de calidad asistencial en cáncer renal y de cabeza y cuello.
Además, debemos continuar implementando la mejora continua en nuestros servicios, consiguiendo un balance entre los recursos disponibles (profesionales, tiempo, procesos, etc) y las medidas necesarias o implantadas. Las iniciativas que ofrece la Fundación ECO para conocer y mejorar la calidad ayudan a superar poco a poco los retos actuales de la especialidad en este área.