Entrevista a Ignacio Muñoz, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
- En 2016, AECC impulsó el Día Mundial de la Investigación del Cáncer. ¿Por qué resulta necesario este día?
Es necesario investigar en España para aplicar en nuestro país los avances que la comunidad internacional haya obtenido y aportar nuestro conocimiento al resto del mundo. Para lograrlo, se necesita que la sociedad apoye a la investigación y sólo lo hará si tiene el conocimiento necesario sobre el valor y el impacto del esfuerzo investigador. Por ello se instauró el 24 de septiembre como Día Mundial de la Investigación en Cáncer haciéndolo coincidir con la fecha de nacimiento de nuestro Severo Ochoa, Premio Nobel español.
- ¿Cuáles han sido los principales avances en la investigación en la lucha contra el cáncer en España en los últimos años?
En la última década, han sido muchos los avances en investigación con firma española que han contribuido a que el cáncer tenga una tasa de supervivencia cercana al 60%. Los investigadores españoles son muy buenos, los novenos del mundo. Y en esto te doy un dato: durante este año, los proyectos financiados por AECC han conseguido publicar, cada dos días, nuevos resultados de sus investigaciones.
Algunos ejemplos de grandes avances logrados por el esfuerzo y el talento de investigadores son: el proyecto liderado por el Dr. Seoane que ha logrado diseñar la primera biopsia líquida para tumores cerebrales lo que permitirá, no solo proporcionar una técnica de diagnóstico menos invasiva que la punción lumbar, sino que facilitará el diagnóstico al ser posible conocer el perfil genético del tumor. O el importante resultado logrado por la Dra. Soengas que ha conseguido visualizar las metástasis en melanoma antes de que ocurran. Este avance, permitirá elevar la supervivencia en un tumor tradicionalmente con pronósticos no tan esperanzadores. En cáncer de mama, el Dr. Bustelo ha conseguido identificar una diana terapéutica contra el cáncer de mama más agresivo y, a partir de estos resultados, ya se está elaborando un fármaco que permitirá un tratamiento más efectivo para estos pacientes.
- En el Día Mundial de Investigación de Cáncer de este año, AECC concedió 140 ayudas a proyectos que investigan todas las fases de la enfermedad y a propuestas más innovadoras. ¿Qué nuevas líneas de investigación plantean estas últimas?
De los proyectos adjudicados, uno de los más innovadores se basa en resultados clínicos obtenidos recientemente con inmunoterapias en cáncer metastásico que han puesto de manifiesto el potencial terapéutico del sistema inmune para combatir el cáncer. Esta propuesta podría contribuir a ampliar el conocimiento sobre la respuesta celular antitumoral en pacientes tratados con inmunoterapia y a diseñar nuevas inmunoterapias personalizadas para el tratamiento del cáncer.
- En este mismo acto, se presentó la Declaración Mundial por la Investigación en Cáncer, en la que científicos, médicos, centros y entidades del sector se comprometían a aunar esfuerzos por el avance de la investigación y para seguir mejorando los índices de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. Con el fin de acelerar los avances en la investigación del cáncer, se establecieron unos propósitos para 2025. ¿Cuáles son y cómo se va a llevar a cabo su cumplimiento?
Se calcula que para el 2030 el cáncer será la causa principal de muerte en todo el mundo y que el número de nuevos casos aumentará a 21,6 millones. Estas previsiones demandan mayores esfuerzos de apoyo en diferentes ámbitos. Uno de los más importantes es seguir potenciando la investigación en las causas, la prevención y la detección precoz del cáncer como factor esencial para controlar la enfermedad hasta conseguir que se pueda curar o se pueda transformar en una enfermedad crónica con un elevado índice de supervivencia.
La Declaración Mundial por la Investigación en Cáncer nace como un llamamiento a la implicación activa de la ciudadanía, las entidades, instituciones y líderes de diferentes ámbitos para aunar esfuerzos por el avance de la investigación y para seguir mejorando los índices de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. El compromiso de todos los adheridos a esta declaración es, en primer lugar, incrementar el conocimiento de la sociedad sobre el valor y el impacto del esfuerzo investigador; en segundo lugar, consolidar fuentes de financiación sostenibles en cada país para la investigación en cáncer; en tercer lugar, promover la colaboración internacional para conseguir avances globales en investigación en cáncer; en cuarto lugar, facilitar la capacitación en investigación del cáncer y, finalmente, fomentar en cada país el desarrollo de infraestructuras para la investigación oncológica.
- ¿Qué papel tiene la sociedad en el avance en investigación en cáncer?
Tiene un papel fundamental. Sin su apoyo será difícil que se mantenga los niveles necesarios de investigación en cáncer para lograr aumentar los niveles de supervivencia. No sólo se necesita que contribuya, sino que apoye la labor investigadora, que aporte y que demande más investigación en cada uno de los países y que exija que los gobiernos y la sociedad civil trabajen unidos para la investigación no se pare.
- ¿Cómo valora el circuito asistencial del paciente de cáncer en España? ¿Cómo podría mejorarse?
Debido a que la sanidad está transferida a las Comunidades Autónomas, no contamos con circuitos asistenciales homogéneos en todo el territorio nacional, así como tampoco están establecidos para todos los tumores, solo en algunos de ellos. Por ello resulta fundamental trabajar en la coordinación entre los distintos niveles asistenciales, desde el diagnóstico hasta los cuidados paliativos o los planes de supervivientes, siempre teniendo en cuenta, en la media de lo posible, las necesidades y preferencias del paciente.