La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

Entrevista a Vicente Guillem, Presidente de la Fundación ECO, en el número 18 de la revista IM Médico

Mar 14, 2017

  • El presidente de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), Vicente Guillem, lleva toda la vida profesional dedicado a la oncología. Esta institución se creó en 2009, “con el objetivo de promover la excelencia en oncología, sobre todo a través de mecanismos de autoevaluación y medición de estándares de calidad”, explica su presidente

Para llegar a este punto, han desarrollado diversos proyectos, como una herramienta informática para la autoevaluación de la calidad dentro de los servicios. Actualmete cuenta con 52 patronos, la mayoría jefes de servicio de oncología médica de los hospitales más representativos del país, y 20 miembros asociados, jefes de servicio, adjuntos o jefes clínicos, “que han demostrado un profundo expertise en determinadas áreas del conocimiento oncológico de los tumores”,explicaVicenteGuillem, presidente de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO).

La situación de la oncología en España

Nuestro país es fuerte en tratamientos e investigación oncológica. Tal como reconoce el doctor, “la oncología en España tiene un nivel comparable con los mejores países de nuestro entorno. Prácticamente todos los hospitales cuentan con servicio de oncología médica, incluso los grandes hospitales se han ido adaptando, poco a poco, a la realidad oncológica actual”. Así, los hospitales están desarrollando unidades de investigación, donde “se realiza una investigación clínica de un nivel realmente alto”.

Vicente Guillem reconoce que, aunque la situación es buena, la crisis ha afectado, fundamentalmente a la investigación de los propios servicios de oncología, y al personal, con ciertas restricciones, “pero creo que en la parte asistencial se ha notado menos que en la investigación”. La nanciación de proyectos de investigación ha disminuido de una forma muy importante, en torno a un 60-70%. “Mientras que también ha habido restricciones al acceso a la innovación, tanto tecnológica como farmacológica”, reconoce el doctor.

Proyecto QOPI entre los hospitales

QOPI es el reconocimiento de calidad asistencial de la Sociedad Americana de Cáncer (ASCO), que evalúa y certica los servicios de oncología en EEUU. “Todo servicio de oncología de un hospital americano que quiera certificar su calidad, lo hace por medio de QOPI, con una herramienta informática de autoevaluación”, explica. Esta certificación tiene una gran aceptación en los hospitales españoles, pues “tras el convenio que la Fundación suscribió con este proyecto, 12 hospitales españoles se autoevaluaron. Para nuestra satisfacción todos ellos pasaron el corte”, indica el doctor. Actualmente, hay tres hospitales en España que están en pleno proceso de acreditación, “y es algo importante, porque gracias a este convenio, cualquier hospital español o servicio de oncología médica que quiera autoevaluarse y acreditarse, lo puede hacer, y tener la acreditación de la Sociedad Americana de Cáncer”.

Nuevas técnicas en inmuno-oncología

El doctor también comenta cuáles son los últimos avances en inmuno-oncología, “que está revolucionando totalmente el tratamiento del cáncer”, reconoce. Según él, estamos en el inicio de la inmunoterapia moderna. “La inmunoterapia tiene ya muchos años de desarrollo, cerca de un siglo, pero la inmunoterapia moderna ha empezado cuando hemos conocido la presencia de los checkpoints, que son necesarios para activar o frenar el sistema inmunitario del organismo, y los fármacos que inhiben estos checkpoints”.

En base a esto, hay respuestas muy importantes, y sobre todo un porcentaje de respuestas con duraciones hasta ahora nunca vistas en algunos tumores sólidos. Ahora bien, como suele suceder en otros aspectos, para la implementación de esta técnica en España, hay ciertos problemas, “sobre todo el coste, ya que hablamos de fármacos tremendamente caros, y, por otra parte, hemos de destacar la ausencia de biomarcadores que nos ayuden a seleccionar qué pacientes son los adecuados: poder discriminar los que se van a beneficiar y los que no”, resalta el presidente de la Fundación ECO. Por otro lado, al ser preguntado por la quimioterapia oral, el doctor cree que es un gran avance porque facilita la administración del fármaco a los pacientes y el tratamiento domiciliario, “y disminuye la frecuencia al hospital. Además, la mayoría de ellos se toleran mejor que la quimioterapia por vía intravenosa. Es un gran paso”, resalta.

“La oncología en España tiene un nivel comparable con los mejores países de nuestro entorno”

Futuro, innovación y Big Data

El uso del Big Data se aplica a todos los sectores, y también en la salud y la oncología. “Gracias a ello, van a cambiar muchos aspectos de la práctica clínica, en medicina, y en la oncología, enparticular”, puntualiza el doctor. Disponer de millones de datos del tratamiento de pacientes en el mundo real va a aportar un rigor práctico muy importante. El doctor resalta que la mayoría de tratamientos que creemos totalmente contrastados y con evidencia cientíca se basan en ensayos clínicos que están realizados en un grupo muy pequeño de pacientes, de 100-200 hasta 1.000 pacientes. “Estos pacientes están seleccionados con unos criterios muy estrictos. Son lo que tenemos, pero no son la imagen del mundo real. El Big Data nos va a decir con exactitud lo que nos está aportando la innovación en el mundo real”.

Según Vicente Guillem, las enfermedades onco-hematológicas son cada vez más conocidas por la población en general. “Porque prácticamente en todas las comunidades existen centros de referencia de gran nivel científico y tecnológico en hematología. Estamos hablando de un grupo de pacientes dentro de las enfermedades neoplásicas que son muy agresivas, pero con altas posibilidades de curación”, especi ca.

La cura de nitiva del cáncer es algo ansiado por profesionales y pacientes, pero difícil de lograr, al estar hablando de más de 200 enfermedades distintas, “que tienen diferente etiología, diferente historia natural y tratamiento, y por tanto diferente pronóstico”, explica. A pesar de esto, comenta que, “no tengo ninguna duda que muchas de estas enfermedades en un futuro próximo se van a curar y otras se podrán cronificar. La mortalidad por cáncer hoy en día ya está disminuyendo en la mayoría de los países occidentales, incluyendo España”. Esta buena tendencia va a seguir en los próximos años y, posiblemente, de una forma más progresiva todavía.

Share This