La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

Entrevista al Dr. Javier Cassinello Espinosa

Abr 10, 2014

Entrevista al Dr. Javier Cassinello Espinosa, Jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario de Guadalajara.”

Su dedicación al mundo de la Medicina, ¿le viene de tradición familiar o fueron otras motivaciones las que le llevaron a dedicarse a ella?

Hay médicos en la familia pero algo lejanos. La decisión de estudiar Medicina fue súbita y de corte “intelectual”, no emocional: me atraía el conocimiento profundo de la complejidad orgánica del ser humano, sin pensar tanto en su vertiente terapéutica. Como corresponde a una decisión sin una base profunda de conocimiento y no bien motivada, fue arriesgada: hoy en día confirmo que mi intuición no me falló.

¿Por qué eligió la Oncología cómo especialidad?

En los tumores la complejidad fisiopatológica se intuía máxima desde todos los puntos de vista, por lo que el atractivo era aún mayor. El desencadenante último fue un curso de doctorado que realicé inmediatamente después de finalizar la carrera y que se llamaba precisamente “Aproximación a la Oncología Médica”. Me entusiasmó y ello me impulsó a elegir esta especialidad cuando tuve que elegir la plaza de MIR. Además, elegir el 12 de Octubre me hacía especial ilusión porque yo ya había estudiado la carrera en ese hospital lo que suponía una prolongación de mi vida allí.

Sus inicios profesionales, por tanto, fueron como residente en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, ¿cómo recuerda aquella época?

Este fue mi primer contacto real con la especialidad. Recuerdo esa etapa cargada de trabajo, de guardias, de proyectos, de discusiones fructíferas no exentas de polémicas, de nuevas amistades, de ilusión… Desde el punto de vista profesional supuso asomarme a un mundo científico nuevo, inabarcable, enorme, lleno de opciones y posibilidades, incluso de ámbito internacional, como los primeros congresos. Desde el punto de vista personal, me afianzó en el convencimiento de que el esfuerzo y el trabajo son los medios para conseguir las metas.

¿Qué ha cambiado de aquel residente al jefe de servicio que es ahora?

El cambio ha sido enorme y en paralelo con los avances de la propia Oncología Médica. Lo que antes era una aproximación introductoria a los diferentes tumores se ha convertido en un auténtico universo oncológico, donde cada tumor es un agujero negro en el sentido que “cuanto más sabes más desconoces”. Así el estudio de cada tumor absorbe sin límite esfuerzo, tiempo, estudios, ensayos, publicaciones, ponencias, etc.
Por otra parte los cambios organizativos en la Oncología Médica de nuestro país han sido profundos: grupos cooperativos potentes y bien posicionados, multitud de reuniones de revisión, nuevos ensayos, congresos por patologías, etc. El tiempo nos cambia a todos, en unos aspectos para bien y en otros para no tan bien. La Oncología Médica en nuestro país también se ha transformado con el tiempo, haciéndose más madura, más compleja y más completa.

Desde Madrid se trasladó al Hospital Miguel Servet de Zaragoza y en 1996 se incorporó al Hospital Universitario de Guadalajara donde fundó el servicio de Oncología Médica que dirige desde entonces. ¿Qué cambios más significativos se han producido en el servicio en estos últimos 15 años?

Cuando fundé el Servicio de Oncología Médica todavía no se habían producido las transferencias sanitarias a las Comunidades Autonómas y dependíamos del antiguo INSALUD. Dada la población de Guadalajara y la cercanía a Madrid, los medios materiales y humanos eran escasos. No había inversiones, los presupuestos eran pequeños. El Hospital estuvo en algunos momentos en quiebra técnica. Con las autonomías se produjo la eclosión sanitaria, nuevo aparataje, más personal… En definitiva más inversiones. Al haber más personal nuestro servicio también creció, tanto en personas como en madurez organizativa, aumentó nuestra relación con los demás servicios, se crearon los Comités de Tumores por patologías, etc. En el momento actual hemos alcanzado la plena madurez del Servicio, estamos divididos por patologías, los Comités de tumores están en pleno funcionamiento y , creemos, que estamos dando una asistencia oncológica de calidad, moderna y orientada al paciente.

¿Qué supuso su traslado a Guadalajara a nivel profesional?

Fue un reto profesional y personal que afronté con esfuerzo, trabajo e ilusión. Partir de cero me permitió orientar el Servicio en la dirección que yo quería, aunando los vectores de modernidad y alto nivel científico con una permanente orientación al cuidado y respeto por el paciente. Creo que después de quince años el espíritu del servicio no ha cambiado y transmite un aroma de ciencia, esfuerzo, respeto y orientación al paciente.

Empezar desde cero sería un proyecto ilusionante, aunque también sacrificado. A día de hoy, ¿se sigue encontrando con obstáculos?

En los hospitales en donde no hubo nunca servicios de Oncología Médica se nos recibe, en general, con alivio y con deseos de que aportemos criterios de profesionalidad y modernidad en el momento de hacernos cargo de la asistencia. Lamentablemente esto no siempre es así: algunos servicios ponen obstáculos para dejar de tratar a los pacientes oncológicos a pesar de saber que nuestra especialidad está plenamente madura y que se hace cargo de la creciente complejidad de los pacientes con tumores. Esta situación, cuanto menos anómala, se mantiene en nuestro medio sin visos de cambios en el momento actual lo que puede menoscabar el principio de equidad y de oportunidades en la asistencia sanitaria, pudiendo ser un agravio comparativo con posibles consecuencias éticas.

¿Cómo sobrelleva un jefe de servicio la presión asistencial a la que se enfrentan a diario los departamentos de oncología?

La presión asistencial es una constante en nuestros servicios. Lo importante es que la asistencia sea de calidad, tanto desde un punto de vista científico como humano. No queda otro remedio que mantener los estándares de calidad muy altos a pesar de la masificación puntual a la que estamos todos sometidos. Hay que mantener la autoexigencia de la excelencia. Hay que resistir.

¿Comparte la idea de que la mayoría de los tumores se podrían evitar siguiendo hábitos de vida saludables?

Buena parte de ellos (pulmón, vejiga, esfera ORL, colorrectal y otros) verían reducida su incidencia con la eliminación del tabaco y con la implementación de medidas saludables tanto en la dieta como en la práctica de ejercicio regular.

Muchos pacientes, viendo las tasas de recuperación y supervivencia de ciertos tipos de cáncer se preguntan qué puede resultar más agresivo, un cáncer o su metástasis. ¿Cuál es su opinión?

Por definición si existe metástasis el cáncer ya está en situación avanzada y, por tanto, su agresividad está implícita. Sin embargo hay tumores que podrían curarse con cirugía de metástasis (colorrectal, por ejemplo) y otros localmente avanzados y no metastáticos pueden producir una calidad de vida francamente deficiente.

¿Están los enfermos dispuestos a participar en ensayos clínicos? ¿Hasta qué punto es importante esta colaboración?

Haría falta una labor de explicación y educación adecuadas de lo que significa participar en un ensayo clínico.Si se explicase mejor los enfermos participarían más.

Su labor ha estado centrada principalmente en cáncer de próstata, de ovario y colorrectal, ¿en qué punto se encuentran los avances referidos a estos tipos de tumores?

Existe una eclosión muy reciente de nuevas posibilidades en los carcinomas de próstata y de ovario, (¡ya les tocaba!) después de un prolongado periodo de escasos avances. No puedo decir lo mismo del carcinoma de colon, en el que se han ralentizado los excelentes avances a los que asistimos durante los últimos años.

Tras más de 15 años en el Hospital de Guadalajara, ¿cuál cree que será su siguiente destino? ¿Dónde se ve en el futuro?

Es sano considera el futuro como algo abierto y lleno de posibilidades ilusionantes, incluida la de permanecer aquí.

Echando la vista atrás y si tuviera que elegir otra profesión, ¿cuál escogería?

Medicina y Oncología Médica.

Share This