Entrevista al Dr. José Luis Poveda, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital la Fe y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
“De lo que se trata ahora es que optimicemos, con los recursos que hay disponibles, la mejor asistencia terapéutica”
¿Qué opinión le merece la aplicación de criterios coste-efectividad en tratamientos oncológicos?
Es una solución que nos va a permitir a todos conocer las reglas del juego mucho mejor. Y, aunque nadie quiere ser el líder en determinarla, todos los agentes tienen que participar en ese diseño: Ministerio, Agencia Española de Medicamento, las Comunidades Autónomas y los profesionales. Entre todos deberán establecer cuáles van a ser los elementos para valorar el coste-efectividad de los medicamentos y si es oportuno un umbral que se considere óptimo para financiar o no un determinado medicamento en este país. Al final los recursos son los que son y a todos nos gustaría tener las máximas posibilidades terapéuticas, pero también el sistema nos tiene que decir hasta dónde podemos llegar. Por tanto de lo que se trata ahora es de que optimicemos, con los recursos que hay disponibles, la mejor asistencia terapéutica.
En algunos medios se apunta que se está poniendo precio a la vida de los enfermos o a su calidad de vida…
Yo creo que la salud no tiene precio pero sí tiene un coste. Las agencias de seguros están poniendo coste a la vida y, nos guste o no nos guste, hay que cuantificar las cosas de alguna forma para poder ordenarlas y administrarlas. Yo creo que se va mucho al terreno de la demagogia cuando se intenta plantear como una disyuntiva de si tienes dinero pagarás y si no tienes dinero no pagarás y no recibirás asistencia. afortunadamente tenemos un sistema público que nos permite acceder a todos a los mejores tratamientos, independientemente de las condiciones económicas, Un sistema que no quiebra las economías familiares, como ocurre en otros países, y que tenemos que cuidar entre todos. Por tanto si necesitamos ponerle un límite se lo pondremos, entendiendo que la coyuntura económica del país y las situaciones conforme vayan evolucionando, cambiarÁn. La realidad es que si no le ponemos los límites los profesionales igual los cambios vienen de otros que nos gustan menos.
¿Cree que llegará a aplicarse el copago hospitalario?
Nosotros desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria manifestamos nuestro desacuerdo. Creo que solo hay dos motivaciones para hacer un copago: el recaudatorio y el disuasorio, que solo obedece a si hay sobreutilización de fármacos y no creo que haya mucho trasiego de medicamentos entre los familiares de pacientes con cáncer. Además, desde el punto vista recaudatorio prácticamente no tiene impacto en los presupuestos. Hemos hecho una aproximación con casi 100 hospitales y ningún hospital con esta forma de recaudación recaudaría ni el 0,1% de todo el presupuesto. Por tanto tendríamos que crear una estructura recaudatoria que nos va a costar más que la propia recaudación que vamos a hacer. Además, desde el punto de vista de la accesibilidad a los tratamientos no entendemos por qué pacientes con la misma patología sí o no tienen que pagar.
¿Qué opina de los algoritmos propuestos para ayudar a decidir la dispensación de medicamentos?
Los algoritmos corporativos sistematizan la toma de decisiones para el clínico respetando la libre prescripción. Creo que es un modelo que homogeneiza o estandariza una práctica ligada a la medicina basada en la evidencia. Por tanto todo lo que sea reducir la variabilidad de la práctica en aras a alinearse con la mejora de la medicina basada en la evidencia creo que es positivo.