Entrevista con el doctor Alfonso Berrocal, miembro asociado de la Fundación ECO y jefe de Sección de Oncología del Hospital General de Valencia. Presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma
- Desde su punto de vista, ¿cuáles han sido los principales avances de la Oncología Médica en estos últimos años?
Podemos decir que ha habido dos grandes avances. Por una parte, sobre el año 2000, aparecieron las terapias dirigidas que no solo han supuesto una revolución terapéutica sino de concepto, ya que gracias a ellas se ha desarrollado la medicina personalizada. Por otra parte, desde el año 2010, se ha incorporado la inmunoterapia a nuestros tratamientos lo que ha permitido unas mejorías en la supervivencia de los pacientes que no tiene precedente.
- Cada año se diagnostican en España más de 5.300 nuevos casos de melanoma y se prevé que la incidencia en los próximos veinte años aumente un 20%. ¿A qué cree que se debe el aumento de la incidencia?
La mayor parte de los melanomas están etiológicamente relacionados con la exposición a la luz ultravioleta. La sociedad ha tenido un cambio de hábitos con una realización cada vez mayor de actividades al aire libre y con amplias zonas de la superficie cutánea expuesta a la radiación ultravioleta del sol, incluso desde edades muy tempranas. Además, la contaminación está reduciendo la capa de ozono, filtro para la radiación ultravioleta, por lo que la intensidad de esta radiación está aumentando.
- ¿Hasta qué punto cree que la prevención reducirá estas cifras? ¿Qué se considera prevención en melanoma?
La prevención debería ser capaz de reducir la incidencia, pero sus resultados se darán a largo plazo en aquellas personas que, desde ahora, comencemos a prevenir el daño de las radiaciones.
- Con respecto al pronóstico, el melanoma es una de las neoplasias en las que se han dado grandes avances gracias a la incorporación de nuevos tratamientos y estrategias terapéuticas. Desde su punto de vista, ¿qué ha significado la inmunoterapia en el abordaje del melanoma? ¿Y las terapias dirigidas?
El pronóstico de los pacientes con melanoma ha tenido un cambio radical. El ultimo metaanálisis de eficacia de la quimioterapia publicado nos ofrecía una mediana de supervivencia de seis meses y entorno a un 10% de pacientes vivos a dos años. En la actualidad, las medianas de supervivencia superan los dos años y entre un 40% y un 45% de los pacientes están vivos a cinco años de seguimiento. Este efecto sobre la supervivencia es consecuencia de la combinación de la terapia dirigida e inmunoterapia, ya que su correcta secuenciación es la que permite estos excelentes resultados.
- Actualmente, ¿en qué estado se encuentra la investigación oncológica con respecto a este tumor?
La investigación en este tumor en España está a muy alto nivel lo que multiplica de forma importante las opciones de tratamiento de los pacientes que pueden encontrar ensayos clínicos y acceder a fármacos innovadores que abordan casi todos los escenarios que plantea la enfermedad. Actualmente, España se sitúa como uno de los países con mayor participación en ensayos clínicos, a pesar de que nuestra incidencia de melanoma es más baja que en el resto de Europa.
- En su opinión, ¿a qué retos se enfrenta este tipo de cáncer en la actualidad?
Hay diversos retos. El melanoma sigue siendo una enfermedad muy heterogénea con diferentes subtipos que aún no reciben un tratamiento adaptado, aunque sus resultados son distintos y es necesario incrementar más la investigación en cada uno de los subtipos. Por otra parte, aunque los resultados globales son buenos, todavía hay muchos enfermos que no alcanzan la larga supervivencia. Es fundamental conocer los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia y a la terapia dirigida para poder desarrollar estrategias adecuadas de tratamiento de rescate.
- Recientemente, un grupo de investigadores españoles han probado por primera vez con éxito un fármaco (Trametinib) que se utiliza para el abordaje terapéutico del melanoma para tratar un determinado tipo de cáncer de próstata. ¿Es posible replicar los resultados obtenidos con la inmunoterapia en melanoma en otro tipo de neoplasias?
Trametinib es una terapia dirigida que bloquea, casi al final, la vía de las MAP quinasas. Esta vía está activa en los melanomas con mutación de B-RAF, pero también en muchas otras neoplasias, como cáncer de tiroides, pulmón, colon, etc. Por ello, el bloquear esta vía también puede ser de utilidad en estos tumores, si bien la intensidad del beneficio en cada una de ellas puede ser diferente.
Con la inmunoterapia también se han replicado resultados en otras neoplasias, aunque desgraciadamente no todas responden a este tipo de tratamiento.