La Fundación ECO lidera, junto a EDS, esta iniciativa, que persigue definir el valor de los medicamentos contra el cáncer para poder adoptar una atención de calidad e identificar prácticas que ofrecen un valor insuficiente a los pacientes
En los últimos años, los resultados en términos de supervivencia y calidad de vida no han crecido al mismo ritmo que los precios de estos medicamentos. El gasto en medicamentos oncológicos ya supone un 25,4% del gasto farmacéutico hospitalario en España
La Organización Mundial de la Salud advirtió a comienzos de año de la “evolución incontrolada” del precio de los nuevos fármacos contra el cáncer y pidió revisar precios en función de los resultados
Gasto oncológico disparado
El gasto en medicamentos oncológicos no ha dejado de crecer y ya supone un 25,4% del gasto farmacéutico hospitalario en España, un 18% más que en 2017. De hecho, según un informe de Omakase Consulting el cáncer alcanza en nuestro país los 7.168 millones de euros entre costes directos, indirectos y de cuidados informales. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el pasado mes de enero de la “evolución incontrolada” y el “aumento disparado” del precio de estos fármacos y solicitaba tanto a administraciones como a industria una revisión de precios y resultados de los nuevos tratamientos contra el cáncer para evitar inequidades entre los pacientes.
“Los nuevos fármacos están produciendo cambios significativos en la supervivencia. Pero estos cambios, en mayor o menor grado, no se ven aplicados a los precios por lo que dichos precios apoyan poco a la sostenibilidad del sistema y perturban el proceso de decisión tanto a la hora de la aprobación como de la prescripción”, explica el doctor Carlos Camps.
OncoValor servirá para contribuir a la optimización de este gasto y lograr que el sistema sea sostenible y perdure en el tiempo al tiempo. Junto a los coordinadores, el grupo lo conforman los oncólogos Vicente Guillem (IVO), Jaime Feliu (Hospital La Paz), Ramón Salazar (Instituto Catalán de Oncología de L’Hospitalet), Rafael López (Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela), Mariano Provencio (Hospital Puerta de Hierro), Jesús García Foncillas (Fundación Jiménez Díaz), Bartomeu Massuti (Hospital General de Alicante), Juan Antonio Virizuela (Hospital Virgen Macarena) y los farmacéuticos José Luis Poveda y Beatriz Bernández. Completan el grupo el estadístico Carlos Martín, los economistas de la salud Marta Trapero y Xavier Badía, la representante de la Asociación General de Pacientes, Natacha Bolaños, el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ángel Gil, y José Martínez Olmos, profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública.