La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

La investigación ha permitido la reducción en un 20% de la tasa de mortalidad esperada en cáncer de pulmón

Oct 9, 2019

  • Entrevista a la doctora Eloisa Jantus, jefa del laboratorio de Oncología Molecular de la Fundación Hospital General de Valencia y miembro de CIBERONC

  1. Recientemente se ha celebrado el Día Mundial de la Investigación del Cáncer. Una fecha que es más de “demandar” que de “celebrar”. ¿Cuáles diría que son en estos momentos las principales demandas por parte de quienes investigáis en cáncer?

Uno de los principales problemas que tenemos en investigación radica en la falta de financiación. Faltan ayudas estatales para financiar proyectos, pero también falta financiación para el personal investigador. Los investigadores que ejercen en España siempre han estado en un contexto muy precario, con contratos temporales que se van encadenando, además de que la mayor parte de profesionales, como es el caso de investigadores asociados a hospitales, no tienen de una hoja de ruta definida para desarrollar su carrera profesional.

Con el contexto de crisis económica, se ha perdido mucho talento. Investigadores españoles, muy preparados, han tenido que emigrar por no tener oportunidades para desarrollar su carrera investigadora. Hay otros países más atractivos tanto a nivel salarial como en recursos asignados a la investigación. En el marco europeo, por ejemplo, además de las ayudas del continente, hay ayudas públicas de cada país a las cuales tienen acceso los centros de investigación y los investigadores y, en paralelo, tienen una trayectoria profesional muy definida en las que se determinan los pasos para ir ascendiendo como profesional. Si lo comparamos con Estados Unidos, la brecha en cuanto a fondos para la investigación y salarios es mucho más grande.

  1. ¿Qué opina de la celebración de un Día Mundial de la investigación del cáncer? ¿Por qué es necesario?

Por un lado, es un día señalado para que la sociedad conozca los logros que se han alcanzado en este campo. Por otro lado, es un día para recordar la necesidad de apostar por la investigación en cáncer, que realmente logra mejorar la supervivencia de los pacientes y salvar vidas.

  1. ¿Qué carencias existen actualmente en nuestro país respecto a la investigación oncológica?

Existen muchos recursos tecnológicos para poder realizar análisis genómicos de los tumores distribuidos a lo largo de toda la geografía española, así como personal muy cualificado capaz de llevar a cabo dichos análisis. Ahora bien, necesitamos que la administración organice estos recursos para que todos los pacientes puedan acceder a ellos y planifique hacia dónde queremos avanzar en el terreno de la investigación teniendo en cuenta, por ejemplo, cuáles son las áreas que hay que mejorar o en las que se necesita de mayor inversión en infraestructura.

  1. ¿Cuáles son los retos?

Por un lado, necesitamos mejorar los métodos diagnósticos para poder realizar un diagnóstico precoz, puesto que si el cáncer se detecta en estadios tempranos hay mayores posibilidades de curación. Un ejemplo paradigmático es el cáncer de mama, neoplasia en la que, gracias a los programas de cribado, contamos con un diagnóstico temprano y, como consecuencia, es uno de los tumores en los que la tasa de curación es más alta. En contraposición con otras neoplasias como el cáncer de pulmón en la que entre el 70% y el 80% de los tumores se diagnostican en estadios avanzados donde ya la cirugía no es una opción terapéutica efectiva.

Por otro lado, tenemos un reto importante como sociedad: que los recursos que puede generar la investigación puedan alcanzar a todos los pacientes. Los análisis moleculares complejos deben llegar a todos los pacientes, independientemente de su comunidad autónoma o su hospital.

Por último, hay que apostar por trabajar de manera conjunta y formar redes de colaboración para el abordaje del cáncer. Cuanto más integral sea el abordaje, mayor será la información que dispongamos para avanzar en la investigación en cáncer y de forma mucho más rápida. El Centro de Investigación Biomédica en Red en Oncología (CIBERONC) es un buen ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja de forma colaborativa generando resultados muy interesantes.

  1. ¿Están los avances en investigación al alcance de todos los pacientes oncológicos?

Tenemos gente formada y centros que están suficientemente equipados, pero no llegan a todos los pacientes. Desde el Hospital General de València, por ejemplo, hacemos biopsia líquida para muchos de nuestros pacientes, pero quizás estas técnicas no están disponibles en hospitales más pequeños que no pueden contar con equipos de investigadores traslacionales dentro de su estructura. Sin embargo, hay algunos avances que aspiran a lograr una mayor equidad en sanidad. Recientemente, en el Senado se ha puesto en marcha la Ponencia Medicina de Precisión que pretende sentar las bases para que los avances en investigación estén al alcance de los pacientes oncológicos. En muchos países europeos, como Francia, Inglaterra, Holanda, está realidad se da desde hace muchos años.

  1. ¿Podría aventurarse a dar un porcentaje de curación o supervivencia que mejoraría si se invirtiera más en investigación?

En cáncer de pulmón, la investigación ha permitido la reducción en un 20% de la tasa de mortalidad esperada, con un diagnóstico cada vez más temprano y la mejora de cirugías y tratamientos. Este porcentaje seguramente crecerá en los próximos años.

  1. Usted es jefa del laboratorio de Oncología Molecular de la Fundación Hospital General de Valencia. ¿En qué líneas de investigación se encuentran trabajando actualmente?

Estamos trabajando, sobre todo, en cáncer de pulmón, en el desarrollo de la biopsia líquida en esta neoplasia, en la valoración del microambiente inmune y con proyectos que tienen que ver con células madres tumorales. Es una investigación muy traslacional, siempre buscando biomarcadores que nos permitan identificar mejor a los pacientes, poder dar mejor información pronóstica y predecir qué pacientes va a responder mejor a tipos de terapia.

  1. ¿En qué ámbito diría que debe centrar sus esfuerzos la investigación para vencer al cáncer?

Si queremos atacar el cáncer de manera global y mejorar las tasas de supervivencias, tenemos que invertir en prevención y diagnóstico precoz, además de centrar las investigaciones en mejorar el conocimiento de la biología de los tumores para poder tratarlos, de mejor manera, con terapias dirigidas o inmunoterapia.

  1. Coméntenos algún avance en un tumor en los que la investigación ha resultado fundamental para mejorar las cifras de supervivencia.

En cáncer de pulmón, a través del uso de la biopsia líquida, hemos llegado a detectar en un porcentaje no despreciable de pacientes, una diana terapéutica que ha permitido que, en lugar de administrar quimioterapia, se realice una terapia dirigida, que aumenta la supervivencia y evita los efectos secundarios de la quimioterapia. En esta neoplasia, entre un 20 y un 30% de los pacientes nunca va a tener una biopsia suficientemente buena para hacer estudios moleculares completos, pero gracias a la biopsia líquida se puede realizar diagnóstico molecular más exhaustivo y plantear, por tanto, un tratamiento más preciso, incluso se puede detectar de forma temprana los mecanismos de resistencia a los tratamientos que van desarrollando los tumores. Esto claramente impacta en la supervivencia y en la calidad de vida de los pacientes.

Share This