La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

Los biosimilares permitirán fomentar la competitividad entre multinacionales e invertir en nuevos fármacos

Ene 23, 2020

  • Estos medicamentos, similares a la molécula original cuya patente ya ha expirado y comparables en calidad y seguridad, han demostrado su eficacia en pacientes con cáncer

  • Su incorporación propiciará una bajada de precios que estimulará la innovación y permitirá a las administraciones invertir en otros fármacos innovadores al disponer de margen presupuestario, según los oncólogos de la Fundación ECO

  • La Agencia Europea del Medicamento (EMA) va por delante de la Food&Drug Administration (FDA) de Estados Unidos en la aprobación de biosimilares

  • La Fundación ECO ha organizado una jornada para dar confianza al oncólogo en el uso de estos medicamentos, mostrar el rigor metodológico y la complejidad que conlleva su producción

Barcelona, 22 de enero de 2020.- La introducción de los biosimilares en la práctica clínica ha sido, y todavía es, motivo de dudas y discusión respecto a su equiparación con las moléculas originales. Desde hace algunos años se debate en círculos sanitarios su viabilidad y muchas son las voces que abogan por su introducción en el Sistema Sanitario español. Por ello la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) ha celebrado en Barcelona la jornada “El rol de los biosimilares en la asistencia oncológica de calidad” para actualizar los conocimientos sobre estos medicamentos, similares al original y comparables en calidad, seguridad y eficacia, y mostrar el rigor metodológico y la complejidad que conlleva su producción, además de las particularidades de la dispensación, intercambiabilidad y su obligada trazabilidad.

“Los biosimilares son fármacos que han venido para quedarse. Su papel va a ser cada vez mayor”, explica el doctor Alfredo Carrato, vicepresidente de la Fundación ECO y jefe del servicio de Oncología del Hospital Ramón y Cajal, “se utilizarán en un porcentaje que se incrementará progresivamente con el tiempo”. En 2019, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) contaba con 15 principios activos y 52 productos biosimilares aprobados.

Y es que, tal y como afirma el doctor Albert Abad, consejero emérito de la Fundación ECO, oncólogo del Instituto Oncológico Doctor Rosell y coordinador de esta jornada, “los biosimilares ya han demostrado su eficacia en pacientes con cáncer. Tenemos que dar confianza a los oncólogos respecto a su utilización”. Actualmente la legislación española no permite que se cambie un medicamento original por un biosimilar sin el consentimiento del médico prescriptor y del paciente por lo que los oncólogos apuntan al “inicio del tratamiento” como forma de integrarlos. En estos momentos ya se están utilizando moléculas grandes como el rituximab (linfomas) y el trastuzumab (cáncer de mama) y este año se incorporará el bevacizumab (colon y recto).

Más competencia, bajada de precios

Los oncólogos de la Fundación ECO apuntan a que, el ahorro que se realice con la introducción de los biosimilares (estimado en casi 2.000 millones de euros en el periodo de 2017 a 2020) debería destinarse a facilitar el acceso a nuevos fármacos.

“Existe evidencia suficiente de eficacia, seguridad y de manera muy significativa del ahorro que representan los biosimilares. Al ser su coste de adquisición inferior al innovador repercuten de manera positiva en la sostenibilidad del sistema sanitario”, señala el doctor Abad. Su introducción provocará, por tanto, un descenso en el precio de los innovadores, al incrementar la competencia. “La plena incorporación de los biosimilares fomentará la innovación dentro de las propias multinacionales y su competencia lo que beneficiará a los pacientes ya que, además, permitirá a las administraciones y a los hospitales disponer de un presupuesto para invertir en fármacos innovadores de reciente autorización” concluye el doctor Carrato.

Share This