La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

Los oncólogos piden un “impulso definitivo” de la Administración para que la Medicina de Precisión llegue al paciente

Mar 16, 2017

  • En la actualidad, no llega al 10% los pacientes que se benefician de esta medicina personalizada

  • La Fundación ECO reúne a un centenar de expertos en su V Foro “Presente y Futuro del Cáncer” donde se ha abordado la necesaria reorganización de las estructuras sanitarias para atender al paciente con cáncer

  • Medir los resultados en salud que arrojan los nuevos fármacos es necesaria para una correcta introducción de esta innovación de una manera sostenible

Madrid, 16 de marzo de 2016. La trayectoria imparable de la medicina de precisión plantea entre la comunidad oncológica preguntas sobre cómo hacerla llegar efectivamente a los pacientes y que puedan beneficiarse de estos avances. En su V Foro por una Oncología de Calidad, “Presente y Futuro del Cáncer”, la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) ha reunido a un centenar de expertos en la materia para abordar estas y otras cuestiones en materia de equidad e introducción de la innovación oncológica a la práctica clínica diaria. Un tema de actualidad, tal y como ha explicado Emilio Esteban, jefe de servicio del Hospital Central de Asturias y coordinador del Foro, quien ha informado de la iniciativa de Medicina de Precisión aprobada por el Senado “que va a promover que los ciudadanos tengamos acceso a esa medicina de calidad de una manera sostenible”. Sin embargo, a día de hoy “no llega al 10% los pacientes que se benefician de esta medicina personalizada”, ha señalado el presidente de la Fundación ECO, el doctor Vicente Guillem, por lo que oncólogos han pedido una mayor implicación de las administraciones para que esto se convierta en realidad.

“Hay que reorganizarse poniendo el foco en el paciente y tenemos un gran camino por hacer. Para ello, pedimos la alianza de la Administración a todos los niveles. España ha incorporado rápidamente los biomarcadores pero no todos los pacientes se están beneficiando. Hay que hacer compatible la asistencia con la investigación. Muchas veces tenemos aparatos dedicados únicamente a investigación y otros exclusivamente a asistencia y esto tenemos que resolverlo”, ha explicado el doctor Eduardo Díaz Rubio, presidente de honor de la Fundación ECO y jefe de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Este plan nacional para la innovación en el que estén implicadas administraciones, profesionales, sociedades médicas, representantes de pacientes e industria farmacéutica, pasa por una reorganización de las estructuras sanitarias tal y como las conocemos para que todos los pacientes tengan acceso a las nuevas tecnologías y avances. En este sentido, durante el V Foro ECO, los oncólogos debatieron entre la apuesta por centros de referencia a nivel nacional donde puedan ser derivados los pacientes o un trabajo coordinado entre distintos centros hospitalarios. Así, el doctor Carlos Camps, director de Proyectos Científicos de la Fundación ECO, apunta a la necesidad de circuitos que faciliten el acceso a esa tecnología a través de un trabajo en red entre hospitales de manera complementaria. “El cáncer se está convirtiendo en una enfermedad rara en el sentido de que ya no evaluamos solo el tipo de tumor que afecta al paciente de una manera histológica, dependiendo del órgano afectado, sino que las alteraciones genómicas en cáncer que ya conocemos nos han permitido realizar itinerarios diferentes y específicos en cada tratamiento, es decir, personalizados. Hay una superespecialización o expertise en cáncer por lo que tenemos que trabajar en equipo. No se trata tanto de hacer redes estructurales, sino de conocimiento”. Del mismo modo el doctor Luis Paz Ares, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) asegura que “para implementar un programa de medicina de precisión necesitas disponer de una red de alternativas de tratamiento en ensayos clínicos, que le podamos ofrecer al paciente. Esto exige que trabajemos en red, un centro no puede tener todo”.

Por su parte, la doctora Ruth Vera, vicepresidenta de SEOM, apuesta por los centros de referencia “pero con un apoyo del Ministerio, si no, fracasaríamos, y con un presupuesto específico. La selección de los centros se debería hacer en base a criterios de calidad”. Una opinión compartida con el Dr. Guillem quien defiende la compatibilidad entre los centros de referencia y las redes de trabajo.

Bioinformáticos clínicos para medir resultados

Tal y como ha explicado el doctor Ignacio Gil Bazo, del servicio de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra, la medicina de precisión implica algunos retos como son las dificultades en el acceso a la tecnología diagnóstica, la variabilidad en la técnica empleada, el encarecimiento progresivo de gasto farmacéutico, la falta de equidad y retraso en el acceso a los fármacos y la medicina basada en el valor, entre otros aspectos. En este sentido, tal y como explica el doctor Jesús García Foncillas, coordinador del Foro, “tenemos que poner en valor los resultados en salud de los nuevos avances y que sea este resultado el que determine cuánto cuesta el fármaco. Debemos ser mas proactivos en resultados lo que nos dará la base para poder incorporar esta innovación”

Para ello es necesario incorporar la figura del bioinformático clínico ya que “no todos los centros disponen de estos resultados informatizados”, señala el Dr. Camps. Una opinión también compartida por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Según Miguel Ángel Calleja, presidente de SEFH, es necesario un pacto y compromiso mayor con los resultados. Si demostramos que con estos fármacos obtenemos una mayor supervivencia se conseguiría una mayor inversión.

Un sistema público infrafinanciado

La vertiente política del acceso a la innovación ha venido de la mano de los representantes del PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos quienes han planteado sus estrategias para acercar esta innovación al paciente. Tanto PSOE como Podemos han coincidido en señalar que el sistema sanitario público está infrafinanciado y que es necesario comenzar a comprar productos y a tomar medidas a escala europea.

Finalmente Martín Sellés, consejero delegado de Janssen en España ha desgranado algunas Iniciativas innovadoras para mejorar el acceso como son los acuerdos de riesgo compartido, el techo de gasto, el coste cero para pacientes de edad avanzada y los medicamentos huérfanos para enfermedades raras a coste cero. Sin embargo, “lo que genera ahorros que permiten la entrada de la innovación es la pérdida de patantes, la entrada de los genéricos, la obligación de las marcas de poner el precio de ese genérico, es lo que hace el sistema sostenible”, ha concluido.

Share This