La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

Necesitamos desarrollar fármacos contra el mayor número posible de drivers ya identificados

Mar 20, 2020

  • Dr. Mariano Barbacid. Jefe del Grupo de Oncología Experimental del CNIO

  1. ¿Cuál diría que va a ser el reto de la Oncología en la próxima década?

El reto de la Oncología es siempre encontrar fármacos más eficaces y menos tóxicos para aquellos tumores que no puedan ser eficazmente extirpados mediante cirugía. Más concretamente, en el área de la Medicina de Precisión será necesario desarrollar fármacos contra el mayor número posible de “drivers” ya identificados, es decir, aquellos genes causalmente responsables del desarrollo tumoral. Desde el área de la Inmunoterapia debemos entender por qué unos pacientes responden y otros no, es decir, identificar biomarcadores más precisos y más inmuno-checkpoints con actividad terapéutica que permitan extender el espectro de tumores en los que se puede aplicar este tipo de terapia.

  1. Hace unas semanas conocimos el mayor estudio genético sobre el cáncer que permite conocer todas sus mutaciones (Pan Cancer). ¿Va a cambiar este estudio la forma en que se investiga y, sobre todo, se trata el cáncer? ¿Hace falta un cambio por parte de la comunidad oncológica o está preparada?

Estas publicaciones son un increíble “tour de force” que nos dan una información casi completa de todas las mutaciones y alteraciones existentes en 38 tipos distintos de cáncer. Considerando que a nosotros nos llevó más de un año poder identificar la primera mutación asociada a un cáncer humano hace ya 38 años, esto es algo que nunca hubiéramos soñado. De hecho aún no me ha dado tiempo de leer, y menos aún asimilar, ni la quinta parte de la información que aparece en estos trabajos. Gracias a ellos podemos conocer todos los “driver” responsables del 95% de los más de 2.500 tumores investigados. Ahora bien, estos trabajos no nos dicen cómo desarrollar fármacos contra todos estos “drivers”. De hecho en la actualidad solo existen fármacos selectivos contra 3 de los 50 “drivers” más frecuentes en tumores. Si tenemos en cuenta que, según estos trabajos, la mayoría de los cánceres analizados tienen entre 4 y 6 “drivers”, creo que el reto queda perfectamente definido.

  1. Hace unos meses fue noticia la investigación de su grupo de trabajo sobre el cáncer de páncreas y la remisión, en un modelo animal, de esta neoplasia, tras eliminar el EGFR y c-RAF. ¿Cuál es el siguiente paso? ¿De qué periodo de tiempo estamos hablando para que los futuros pacientes con cáncer de páncreas puedan beneficiarse de estos descubrimientos?

Tal y como describimos en ese trabajo, solo la mitad de los animales respondieron a la estrategia terapéutica consistente en eliminar la expresión de cRAF y el EGFR. Además, hay que tener en cuenta que estos tumores solo tienen un tercio de las mutaciones descritas en los tumores humanos (de hecho solo tiene dos “drivers”, KRAS y P53). Por lo tanto, será necesario seguir investigando para poder identificar dianas adicionales que amplíen esta estrategia terapéutica.
En cuanto a cuándo estos resultados pudieran ser aplicados a pacientes, al menos habrá que esperar 8 o 10 años que es la media de tiempo que suele tardar el llevar un fármaco al mercado, ya que por el momento no existen fármacos contra cRAF. Además, al menos en España, nadie parece interesado en invertir en este proyecto. Afortunadamente, la industria farmacéutica ya se esta poniendo en marcha por lo que habrá que confiar en que sean capaces de diseñar estos fármacos contra cRAF lo antes posible.

  1. ¿En que se encuentra trabajando actualmente?

En identificar dianas con valor terapéutico, es decir que tengan actividad anti-tumoral y poca o nula toxicidad, tanto en cáncer de páncreas, como en cáncer de pulmón, en ambos casos inducidos por mutaciones en KRAS.

  1. ¿Cuáles diría que son hoy en día los últimos avances en la prevención y el tratamiento del cáncer?

En prevención no existen avances per se mas allá de que las personas sean cada vez más conscientes de los riesgos que puedan incrementar las probabilidades de desarrollar cáncer, como es el fumar, y traten de evitar esos riesgos. En cuanto a la detección temprana, que no deja de ser otra forma de prevenir el cáncer, también juega un papel muy importante que la sociedad esté cada vez más informada y, por supuesto, que cada vez haya mejores métodos de diagnósticos que faciliten esta detección temprana. Por lo que respecta a tratamientos habrá que seguir esperando mejoras tanto en la Medicina de Precisión como en la Inmunoterapia.

  1. Usted participa en el próximo encuentro “Meet the Expert” de la Fundación ECO con su charla magistral “KRAS: ¿Ya se ve la luz al final del túnel?”. El KRAS es uno de los oncogenes más frecuentemente alterados en las neoplasias (pulmón, colon, páncreas, tiroides…), pero, tal y como se ha informado, a pesar de que sus rutas de señalización se conocen se ha visto que “no es farmacológicamente abordable”, por lo que se desconoce cómo inhibirlo. ¿Nos puede adelantar algo sobre esta ponencia y si efectivamente se ve la luz al final del túnel de este oncogén?

En este momento se han diseñado por primera vez fármacos que inhiben directamente al oncogén KRAS, si bien solo funcionan en una de las mutaciones posibles que presenta este oncogén y que representa aproximadamente un 10% de incidencia. Los ensayos clínicos, que ya están en fase II, han sido muy positivos para cáncer de pulmón y, de ser aprobados, estos fármacos podrán ser muy eficaces para aquellos pacientes portadores de esta mutación, que representa aproximadamente un 1,5-2% de todos los cánceres de pulmón. Por lo que respecta a otras estrategias terapéuticas dirigidas a inhibir la señalización oncogénica de KRAS los resultados han sido hasta ahora totalmente negativos (como ya predijeron nuestros estudios con ratones genéticamente modificados en 2011) pues todos los inhibidores de la actividad quinasa de las proteínas RAF, MEK o ERK han resultado inaceptablemente tóxicos. Esperemos que los inhibidores de cRAF, cuando lleguen a la clínica, no presenten este problema, según sugieren nuestros estudios pre-clínicos en ratones.

  1. La Fundación ECO le entregará próximamente el Premio ECO a la Trayectoria Clínica y Científica en Oncología para profesionales no oncólogos. ¿qué supone para usted este reconocimiento?

Para mí es un reconocimiento muy importante por venir de donde viene. Se ha dicho muchas veces que hace falta más y mejor comunicación entre investigadores pre-clínicos y clínicos. Creo que este reconocimiento viene a demostrar lo contrario y por ello estoy muy agradecido a la Fundación ECO.

Dr-Mario-Barbacid
Share This