Fundación ECO, SEOM, ASEICA, SEHOP, SEOR, SEHH y SEFH son las principales organizaciones que aglutinan a los profesionales de este ámbito
Los expertos demandan un impulso legislativo al Plan del Cáncer que permita mejorar la equidad, atender a largos supervivientes e impulsar el acceso a técnicas diagnósticas innovadoras
Madrid, 11 de junio de 2019.- El cáncer ya es la primera causa de muerte entre los hombres de nuestro país y la segunda en mujeres, aunque las tasas de supervivencia aumentan año a año. El Senado ha acogido esta mañana la Jornada “Necesidades para un nuevo Plan de Cáncer en España”, organizada por la Fundación para la Excelencia y Calidad de la Oncología (ECO) y la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed). Alrededor de un centenar de personas se han dado cita en este encuentro, que ha contado con el apoyo de Novartis y en el que han participado los principales agentes relacionados con el cáncer en España: SEOM, SEOR, Aseica, SEHOP, SEFH, SEHH, así como uno de los impulsores del primer Plan del Cáncer en España, el doctor Eduardo Díaz Rubio, y el actual coordinador de la Estrategia Nacional contra el Cáncer, el doctor Josep Mª Borrás.
Hace 15 años que se realizó el primer Plan del Cáncer en nuestro país que supuso un antes y un después en el abordaje del cáncer. Sin embargo, desde hace años los expertos han estado reclamando cambios y un nuevo impulso. “Se han producido cambios muy importantes tanto en el diagnóstico como en el tratamiento del cáncer. Algunos hitos han supuesto una gran transformación, en primer lugar, en el ámbito diagnóstico, con la introducción de la biología molecular gracias a la que hemos dado un paso fundamental en la práctica clínica asistencial. Hoy en día para cualquier diagnóstico de cáncer es imprescindible realizar técnicas de inmunohistoquímica, biopsias líquidas, plataformas genómicas y determinados análisis genéticos que nos ayudan a conocer mucho mejor cuál es el origen de los tumores y al mismo tiempo diseñar estrategias personalizadas. Pero también, en el ámbito terapéutico, no se dispone solo de una mejor tecnología a nivel de radioterapia o cirugía robótica, sino que a los avances la quimioterapia convencional se han añadido nuevos tratamientos biológicos como los anticuerpos monoclonales dirigidos a dianas moleculares y la inmunoterapia que han cambiado totalmente el escenario y pronóstico de nuestros pacientes”, explica el doctor Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO.
El reto actual, según la Fundación ECO, es incluir estos avances con equidad y sostenibilidad y optimizar los recursos disponibles además de empoderar al paciente dándole un papel central, e integrar y legislar las nuevas TIC, fundamental hoy en día en la asistencia sanitaria junto a la inteligencia artificial.
Tal y como ha explicado el doctor Carlos Camps, director de Proyectos Científicos de la Fundación ECO: “Nuestro modelo sanitario está exhausto en relación con el cáncer por lo que hoy en día no podemos ofrecer una Oncología de calidad. Mejorar el control de esta enfermedad para avanzar en las posibilidades de curación y paliación de los pacientes con cáncer es lo que queremos todos los que estamos aquí”. Y es que la incidencia del cáncer ha aumentado en los últimos años y su tratamiento ya supone un gasto anual de 7.000 millones de euros. Actualmente la sanidad en España está transferida a las comunidades autónomas “y corresponde a ellas priorizar el gasto y decidir en qué partidas lo van a gastar por lo que se dan diferencias. También es cierto que no todas ellas disponen de la misma tecnología ni les llegan los avances ni la innovación tan rápido como a los profesionales y a los pacientes les gustaría”, añade el doctor Guillem.
Sin embargo, tal y como explica el doctor Camps, “tenemos un excelente sistema de salud, la mortalidad por cáncer disminuye a un ritmo de un 1% anual y un 60% de los pacientes con cáncer se pueden curar”. En este contexto, los largos supervivientes van a ser uno de los grandes retos de la Oncología: actualmente existe más de un millón y medio de personas que han superado la enfermedad, que tienen unas necesidades sanitarias distintas a las de la población general, efectos secundarios a largo plazo y necesidades socioeconómicas que hay que atender. Esto va a ser fundamental en los próximos años”, ha apuntado.
El impulso a la Medicina de Precisión, la organización de la asistencia en red, la mejora y ampliación de los registros de cáncer, la concienciación sobre el gasto sanitario, la variabilidad de la práctica clínica, la mejora de la formación de los futuros especialistas, el establecimiento de indicadores para conocer el beneficio de las terapias, la coordinación entre niveles asistenciales, poner al paciente en el centro de decisiones compartidas, así como un financiación específica para este plan son las hoja de ruta de la nueva propuesta.