La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

“Para integrar los biosimilares en la práctica clínica los oncólogos debemos confiar en ellos”

Ene 8, 2020

  • Entrevista al Dr. Albert Abad, Consejero Emérito de la Fundación ECO y Oncólogo Médico del Institut Oncologic Rosell (IOR) y Hospital Universitari Dexeus. (Barcelona)

1.- ¿Cuál es el propósito de la Jornada del próximo 21 de enero, “El rol de los biosimilares en la asistencia oncológica de calidad”?

La introducción de los biosimilares en la práctica clínica ha sido y todavía es motivo de dudas y discusión respecto a su equiparación con las moléculas originales. Esta jornada va encaminada a clarificar estas dudas y situar los biosimilares en el día a día del tratamiento.

2.- El debate con los biosimilares se centra en tres ejes: eficacia, seguridad y ahorro de costes. ¿En qué punto nos encontramos en España respecto a cada uno de estos conceptos relacionados con los biosimilares?

Existe evidencia suficiente de eficacia, seguridad y de manera muy significativa del ahorro que representa, aspecto que se tratará en la segunda parte de la reunión. Estas jornadas no pretenden conseguir su introducción, tema que corresponde a las administraciones, sino dar confianza a los oncólogos respecto a su utilización.

3.- Desde su punto de vista, ¿cómo se puede integrar los biosimilares en la práctica clínica oncológica?

Muy breve, consiguiendo que los oncólogos confiemos en ellos.

4.- Actualmente, ¿en qué estado se encuentran los biosimilares en el terreno de la Oncología Médica?

En gran parte introducidos en la farmacia hospitalaria y por tanto en el tratamiento de los pacientes. A lo largo de 2019 se han aprobado un número elevado de ellos.

5.- ¿Cuáles son los medicamentos biosimilares que han dado resultados más prometedores en este campo? ¿En qué tumores se está utilizando este tipo de fármacos?

Ya hay mucha experiencia con Trastuzumab (cáncer de mama), Rituximab (linfomas), Bevacizumab (colon y recto), y con Infliximab en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria.

6.- La Sociedad Española de Oncología Médica reconoce y valora la introducción de este tipo de medicamentos. Sin embargo, no recomienda el cambio de un fármaco biológico por uno biosimilar una vez se haya iniciado el tratamiento. ¿Qué opina sobre su intercambiabilidad?

La intercambiabilidad es un tema de debate. En mi opinión, en estos momentos no recomendaría intercambiar los medicamentos…

7.- Uno de los aspectos más destacados de los biosimilares es el ahorro que supone su incorporación. En este sentido, según la Asociación Española de Biosimilares, estos fármacos supondrán un ahorro de 1.500 millones para el Sistema Nacional de Salud (SNS) entre 2017-2020. ¿Considera que su introducción contribuye a la sostenibilidad de nuestro sistema? ¿Por qué?

Es una de las mayores fortalezas de la utilización de biosimilares. En el momento actual y cada vez más, el tratamiento del cáncer tiene un precio más elevado (Habría que distinguir entre precio y coste). La contribución de los biosimilares a la sostenibilidad del sistema es evidente y no cabe discusión en este aspecto.

8.- Al margen del ahorro, ¿qué supondría la plena incorporación de biosimilares en la práctica oncológica del SNS en términos de beneficio para el paciente? ¿Y en el desarrollo de la innovación y los avances científicos en este terreno?

Respecto al paciente el objetivo es ofrecer un tratamiento de calidad óptima. Pienso que este objetivo se cumple. La innovación y los avances científicos de momento están en la obtención de moléculas originales. Habrá que ver su papel en el futuro.

Share This