La Fundación

Sobre ECO

Misión, objetivos, estatutos, memorias y políticas de avales.

Estructura

Órganos y funciones y estructura. 

Miembros

Patronos, consejero eméritos, miembros asociados y comité institucional.

Comunicación

Noticias

Notas de prensa, temas de actualidad y entrevistas.

Contacto

Contacto

Puede contactar con nosotros de la siguientes formas, formulario de contacto, teléfono o email.

Proyecto GALLgo

“Guía para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de páncreas”

A finales de 2016, la Fundación ECO publicó en la revista Clinical and Translational Oncology los resultados del Proyecto GALLgo, coordinado por los doctores Alfredo Carrato y Manuel Hidalgo, y en el que han participado más de treinta expertos que han consensuado directrices y recomendaciones enfocadas a definir un algoritmo de tratamiento en cáncer de páncreas en España.

En la actualidad, en el 80% de los casos de cáncer de páncreas el diagnóstico es tardío, lo cual tiene consecuencia directa en la supervivencia de los pacientes, con solo un 7,2% de supervivencia a los cinco años. La cirugía sigue siendo el único tratamiento curativo y la recaída de la enfermedad es muy frecuente.

Gracias al Proyecto GALLgo, en 2017 se ha publicado la “Guía para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de páncreas”, a través de la cual la Fundación ECO presenta una hoja de ruta para los facultativos que va desde el diagnóstico y estadiaje hasta consejos y pautas para la cirugía y los tratamientos existentes

La guía, además, hace una serie de recomendaciones para minimizar los tiempos diagnósticos como promover la sensibilización general, tanto dirigida a profesionales sanitarios como a población general sobre la detección precoz; la necesaria educación sanitaria en cuanto a los síntomas o  signos de alarma (prurito, vómitos, dolor, ictericia, diarrea, pérdida de peso…), o la existencia de protocolos diagnósticos con prioridad para pacientes con alta sospecha clínica y consultas de alta resolución en las consultas de Atención Primaria. Los oncólogos, además, recomiendan que el individuo con alta sospecha clínica sea evaluado en menos de dos semanas e implantar programas de acceso precoz a Unidades Especializadas para la evaluación del caso, entre otras recomendaciones.

Este proyecto ha contado con la colaboración de